Secciones
Servicios
Destacamos
«El año 2021 será el año de la recuperación económica». Ese fue el mensaje que Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, lanzó en el foro 'Perspectivas 2021: El futuro, nuestra mejor inversión', promovido por la propia entidad y El Norte de Castilla.
A esa aseveración añadió algunas otras, como el hecho de que será «en la segunda mitad del año cuando vamos a ver una mejoría muy clara». Además, la senda de la recuperación económica se augura «incompleta» dado que no llegará a los niveles de 2019 y tendrá un carácter «asimétrico», porque no afectará a todos los sectores por igual.
La previsión del analista para este ejercicio es que el PIB crecerá un 5,5%, «insuficiente por la caída del año pasado (fue del 11%). Pero es que por fin podemos ver que en poco tiempo vamos a salir del túnel».
Un aspecto «novedoso» de esta crisis ha sido la aplicación de los ERTE, «en parte por los avances de la regulación laboral de los últimos años con la eliminación de la autorización administrativa», dijo el experto, una circunstancia que se produjo en 2012 y que ha permitido «utilizarlos con la máxima potencia».
Recordó que en los meses de abril y mayo se alcanzó la cifra de 3,5 millones de trabajadores acogidos a esta temporalidad, «la mayor parte han ido saliendo y actualmente, quedan algo más de 700.000 trabajadores en ERTE, fundamentalmente en sectores como el turismo, la restauración, la hostelería; y además, otros 700.000 autónomos están recibiendo una prestación».
Doménech valoró que «la mayor parte» de los trabajadores en esa situación «saldrán, recuperarán el trabajo», a pesar de que resulta «difícil saber cuántos de ellos nos podrán hacerlo porque esto, fundamentalmente, depende de dos variables todavía inciertas».
Inmunidad
La primera de esas variables a la que se refiere es «cuándo vamos a alcanzar esa inmunidad de grupo, cuándo vamos a tener un porcentanje del 70% de la población vacunada». Explicó que «cuanto antes lo alcancemos será más fácil que volvamos a una nueva normalidad en la que ya la gente pueda retomar la actividad en estos sectores que se han visto particularmente afectados».
La segunda de las variables tiene que ver con las ayudas, «ahora hay un consenso muy claro de que los ERTE, las ayudas a los autónomos y ayudas directas a las empresas se tienen que prolongar en un caso y se tienen que añadir fondos públicos nuevos para inyectar en ese tejido productivo dañado con la finalidad de que aguante hasta que ese inmunidad de grupo se alcance».
En el caso concreto de Castilla y León, la previsión de crecimiento para los años 2021 y 2022 es «similar a la del resto de España teniendo en cuenta que la caída en 2020 ha sido menor».
Sobre las voces que solicitan la condonación de deuda por parte del Banco Central Europeo o «perdonar» los ICO, Doménech apostó por «poner en valor lo que hemos hecho» con medidas sin precedentes en cuanto a gasto público o medidas fiscales, por lo que su recomendación fue la de «tratar de no perder el tiempo en desgastes con medidas que no son prioritarias». Así, invitó a centrarse en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el que «todo está por hacer, si somos capaces de acompañar esas ayudas con reformas en la dirección correcta para corregir problemas crónicos de nuestra economía tenemos un enorme trabajo por delante y eso es lo urgente y lo prioritario».
Teresa Corzo, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Pontificia Comillas (ICADE), manifestó que las ayudas europeas junto con la vacuna «van a ser absolutamente clave». Se refirió de manera concreta a los fondos Next Generation que van a permitir avanzar en el empleo joven y «asumir reformas que necesitábamos desde hace tiempo». Entre los ejes de esas ayudas está la modernización administración pública, «uno de los puntos que más necesitamos porque es grande y creciente». A través de los Planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia, enfocados a la tecnología pero también a la conservación del medio ambiente, los jóvenes «tienen que asumir un reto de conseguir estas habilidades que ahora se van a pedir». También consideró que las universidades «se han hecho más conscientes de que tienen un reto en el que ayudar a la sociedad» por l o que apreció que deben contribuir a ayudar en esta transformación. Por último, animó a empresas grandes y pequeñas a «aprovechar» todas esas ayudas que van a llegar.
Enrique Marazuela, director de inversiones de BBVA Banca Privada, abordó el capítulo de las oportunidades y recordó cómo el año pasado subieron las compañías tecnológicas , las farmacéuticas o las vinculadas con el consumo inmediato. «Las más vinculadas a un consumo social no solo recibieron un castigo muy importante en sus negocios, sino también en las cotizaciones».
Con el salto tecnológico ya realizado, la perspectiva es que esos sectores que el año pasado fueron bien continúen en la misma senda «pero quizás, lo más importante o lo que va a caracterizar el año 2021 es lo que llamamos la rotación, rotación de sectores, rotación de valores».
De manera concreta, especificó que «aquellas compañías que mantienen sus ventajas competitivas, pero que su entorno se vio notablemente afectado por la pandemia, vamos a ver cómo sus expectativas cambian radicalmente, estamos convencidos que va a haber un cambio de paradigma». En este apartado incluyó a las petroleras, compañías de consumo social como las hoteleras o las aerolíneas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.