
Secciones
Servicios
Destacamos
La educación, el trabajo, el apoyo familiar, el sistema educativo, las políticas de igualdad de género y el rol de la inteligencia artificial estuvieron presentes en el intenso y cuidado discurso que ofreció ayer, Almudena Alberca, en la apertura del III Foro Talento Mujer tras la bienvenida al evento de la directora de Negocio y Nuevos Ingresos de El Norte de Castilla, Charo López. Con un público entregado, la primera mujer en lograr el Master of Wine reconoció no estar cansada de esta etiqueta pero «con ganas de que vengan otras mujeres detrás».
Agradeció el altavoz de este foro organizado por El Norte de Castilla y que contó con el patrocinio de Recoletas Salud, Laboral Kutxa, Plena Inclusión Castilla y León, Iberdrola y la Denominación de Origen Rueda. «El talento es un punto de partida para desarrollar nuestro camino y lo más importante es decidir recorrerlo, aventurarse y no tener miedo» afirmó.
Almudena hizo un repaso por su trayectoria y las personas importantes en su vida, emocionándose al mencionar el apoyo inquebrantable de su madre y sus amigas. «Las mujeres han demostrado una y otra vez la capacidad para sobresalir en todos los campos», señaló. Y en esta línea, insistió en que «es nuestra responsabilidad como sociedad apoyar y fomentar este talento». En este sentido expresó que bajo su punto de vista, «el talento es una combinación de habilidades innatas, dedicación y pasión».
Durante su intervención enumeró los nombres y logros de mujeres en diferentes disciplinas para reforzar el poder del liderazgo femenino a largo de la historia. Sobre la irrupción de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial recordó que «tú decides qué hacer con la información, la innovación vendrá de quien sepa combinar lo técnico con lo humano». Para concluir, citó la popular frase del filósofo francés, Michel de Montagne, «el niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender» para añadir «que no se nos apague nunca ese fuego, la curiosidad, el análisis y el autoanálisis nos empuja al esfuerzo, al conocimiento, la formación y el enfrentarnos a nuevos retos. El talento, como el buen vino, evoluciona con el tiempo».
Reto, oportunidad y riesgo son conceptos ligados a la figura del emprendedor. No es un camino fácil pero las que optan, en el caso de las mujeres, por este camino sí se han convertido en un motor de crecimiento y cambio no solo en sus áreas de desarrollo laboral sino también como fuente de inspiración para las que vienen detrás. Protagonistas en la primera de las mesas redondas del III Foro de Talento Mujer, Ana de Miguel , fundadora y directora empresarial en Brain Comunicación y co-fundadora y directora empresarial en Papaya Comunicación; Eva Morón, directora de Zona de Laboral Kutxa y Ana Belén Alonso, jefa de Redes Inteligentes de Iberdrola, compartieron su experiencia, visión y logros alcanzados por la mujer.
La segoviana Ana de Miguel, que comenzó en el mundo del asesoramiento político y saltó al de la música y la comunicación, reconoció que cuando acabó Periodismo y Ciencias Políticas «no pensé en ser emprendedora» pero «la vida me ha ido llevando» aunque por el camino su exigencia personal le pasó factura: «no nos han contado que implica un sacrificio muy grande a muchos niveles. Cuando monté mi empresa en un momento dado entré en una espiral que me acercó a un problema de salud mental». Un punto de inflexión, que le sirvió para parar y coger fuerzas, ordenar prioridades y lanzarse de nuevo, «ahora en una confluencia de suerte y trabajo, hemos montado una empresa de comunicación con ocho personas, siete son mujeres. Para mí, es importante encontrar un equilibrio sano entre mi vida personal y laboral».
Por su parte, Eva Morón , directora de Zona de Laboral Kutxa quiso poner el acento en la lucha de las generaciones anteriores, «ahora no nos sorprende que una mujer tenga ideas, pero hasta hace pocos años, en 1975, jurídicamente hablando no podíamos montar una empresa por nuestra cuenta». A través de la Fundación de Emprendimiento de Laboral Kutxa constata un cambio en el perfil de las personas que se acercan con propuestas profesionales, «hablaba ayer con la persona que da servicio a quienes quieren montar un negocio y me confirmaba que ahora mismo hay paridad en cuanto a sexo de emprendedores», algo que no sucedía hace años por eso, consideró que «es importante que tomemos conciencia y reflexionemos de lo que han supuesto nuestras madres y abuelas sin saber a dónde íbamos a llegar».
Ana Belén Alonso , jefa de Redes Inteligentes de Iberdrola, se mostró convencida de que «los talentos se tienen que cultivar» pero que debe ir acompañado de una formación, «estudiando y con esfuerzo todo es posible». Esta ingeniera leonesa tiene claro el papel clave de los educadores, «es muy importante el papel de los profesores en la motivación», aunque también las experiencias negativas con docentes impulsaron el camino de estas mujeres emprendedoras como se comentó en diferentes momentos del encuentro. Cuando entró a trabajar en Iberdrola fue la primera mujer en su departamento, pero «nunca tuve ningún problema. A día de hoy ha cambiado todo, hay más mujeres en departamentos técnicos porque lo que se tiene en cuenta es tu forma de trabajar».
No por ser muy recurrente es menos cierta la afirmación 'la unión hace la fuerza' y así lo demostraron las participantes de la segunda de las mesas programada, 'Liderazgo femenino que inspira'. Abrió el diálogo, la responsable de Control de Gestión de Recoletas Salud, Miriam Navarro , quien señaló que «la parte del equipo es primordial, los esfuerzos son conjuntos, los objetivos que se alcanzan son comunes y soy consciente de que gracias al equipo que tengo detrás, sólido, con confianza y motivado, he podido promocionar a otros puestos de responsabilidad y ellos también han podido crecer». Y aunque entiende que «generalizar no es bueno», destacó que el liderazgo de las mujeres es más emocional frente al de los resultados, más ligado a los hombres por eso, «algo equitativo sería lo más correcto». Y en este sentido, reflexionó sobre la presión de «querer llegar a todo sin sentirse culpable» y aconsejó «no dejarnos de lado a nosotras mismas. En mi caso, a mí me funciona mucho el deporte para coger energías y desconectar».
Deporte y superación
Precisamente, el deporte es el motor de Vallkirias Pisuerga, una asociación de mujeres que padecen o han padecido cáncer de mama cuya actividad es la práctica de la modalidad de piragüismo Dragon Boat y que en esta ocasión estuvo representada por Nachi García . «De siete que empezamos hoy somos sesenta, esto es una superación día a día. El miedo te da inseguridad y el comenzar a hacer este deporte te da fuerza, se crea un equipo» y asegura que «en esta modalidad no te da tiempo a pensar porque tienes que seguir el ritmo. Es un trabajo de todas. Para llegar a la meta, lo más importante es la fuerza de todas». Anima a descubrir que esta disciplina que «acaba enganchando», y aunque los comienzos fueron difíciles porque «teníamos que estar federadas», acabaron el Campeonato de España del pasado año con medallas de oro y plata en la distancia de 200 metros. «Lo importante es hacer el camino en compañía», insistió.
También es importante el trabajo en equipo para la neuróloga y coordinadora de la Comisión de Ataxias y Parapesias Espásticas Degenerativas de la Sociedad Española de Neurología, Irene Sanz . «Trabajo en el estudio de enfermedades raras y ahora lo hacemos más en red, compartimos información y se desarrollan terapias génicas que creo que en las próximas décadas nos traerán buenas noticias». Sobre el papel de la mujer en el sector de la salud reconoció que está muy feminizado, «hay un respaldo de mujeres que han hecho que lleguemos a la suerte que tenemos ahora. Ojalá todas las mujeres se sintieran así de cómodas en sus ámbitos laborales».
Di violencia cero
Además, en esta mesa también intervinieron Vanessa García, gerente de Plena Inclusión Castilla y León y Paola Torres , validadora de lectura fácil de esta organización. Ambas reivindicaron la visibilidad de las mujeres con discapacidad intelectual «doblemente victimizadas» y dieron a conocer el trabajo de divulgación sobre la violencia de género a través de la web Di Violencia Cero, con información dirigida a personas con discapacidad intelectual. «También tratamos la prevención, salud femenina y la maternidad», apuntó Vanessa. Por su parte, Paola detalló los distintos apartados de la página, destacando la participación en la elaboración de los contenidos que se publican, «en el apartado de actualidad decidimos sobre qué temas queremos hablar y nos interesan».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.