El precio de la electricidad desciende este viernes hasta los 95,89 euros por megavatio/hora (Mwh), lo que supone una reducción del 5,5% con respecto a los más de 101 marcados este jueves y una caída del 10% frente a la del miércoles, ... el día en el que el sistema registró el coste máximo histórico de la luz.
Publicidad
A pesar de la caída de este viernes, el precio de generación sigue moviéndose en cotas máximas. Registrará su cuarta mayor referencia en este mes de julio, y una de las mayores de los últimos años para una sola jornada. De media, y a falta de una semana para que conluya el mes, los costes eléctricos se sitúan por encima de los 92 euros/Mwh, lo que supone un incremento del 10% con respecto a los 83 euros/Mwh con los que cerró junio.
Para este viernes habrá tramos horarios que se mantengan en máximos históricos. Sobre todo aquellas franjas en las que habitualmente no se suelen dar precios elevados, como ocurrirá a la una de la madrugada, con 105 euros/Mwh; a las nueve de la mañana, también con ese precio elevado; o a las 22.00 horas, con 104 euros/Mwh. Los tramos más baratos llegarán entre las 16.00 y las 17.00 horas, con 75 euros/Mwh.
De esta manera, con precios de todas maneras muy altos para estas fechas con respecto a otros años, la luz dará un ligero respiro en un mes de julio marcado especialmente por los elevados precios. El importe final de la factura media puede acercarse a los 90 euros.
La caída de precios de este viernes se explica por un mayor peso de las renovables en el 'mix' de generación. Es decir, tanto la solar como la eólica aportarán más luz de lo que han hecho en los últimos días, debido a la potencia máxima instalada -en el primer caso- como a la falta de viento -en el segundo-. También se justifica por un descenso de la demanda, como consecuencia de la retirada paulatina de la ola de calor de estos últimos días. Para este viernes se prevén 512 gigavatios/hora.
Publicidad
El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto impuestos.
Hay que recordar que las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre (unos 17 millones), ya que cuentan con un precio pactado con su compañía. Desde el sector energético aclaran que el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado 'spot', al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.
Publicidad
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.