Consulta la portada del periódico en papel

Ver fotos

Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, durante su intervención en la jornada de El Norte. Carlos Espeso
Jornada 'Eficiencia energética empresarial'

Rafael Doménech: «La Guerra de Ucrania acelerará la transición a una economía baja en carbón»

El analista de BBVA Research adelanta que España se ha empobrecido un 4% en el mundo debido a la crisis energética

Juan J. López

Valladolid

Miércoles, 5 de octubre 2022

Las palabras de Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, en un rinconcito de un salón interior del Hotel AC Palacio de Santa Ana de Valladolid tendrán hoy su trascendencia en el Banco de España, en el 'Bundesbank' –o Banco Federal alemán–; o en el Hotel de Tolouse de París, donde se ubica la administración financiera francesa.

Publicidad

La dependencia energética de Europa, acentuada y castigada por la Guerra de Ucrania, tiene una previsión a corto plazo, que el BBVA presentará este jueves en Madrid, y que este miércoles esbozó en la capital vallisoletana, en el desayuno informativo de El Norte de Castilla. «España se ha empobrecido un 4% con respecto al resto del mundo, debido al encarecimiento de la exportación energética», afirmó Doménech, economista internacional y uno de los responsables del informe que reflejará las previsiones a corto y medio plazo para el país y para la zona Euro, así como su comportamiento con respecto a las otras grandes economías, como Estados Unidos y China.

Noticia Relacionada

El representante de la entidad financiera aprovechó su conferencia sobre 'Eficiencia energética empresarial: soluciones para una nueva realidad', para analizar la importancia de la energía y su trascendencia en la economía. «La balanza entre la exportación española y la importunación ha provocado ese empobrecimiento, que es generalizado en la zona euro, de ahí la importancia de la implementación de políticas de eficiencia energética o autoconsumo», aseguró. En este sentido, Doménech también hizo alusión a la reactivación de «viejas» formas de abastecimiento energético, «que no son las aconsejables, pero que se han retomado en algunos casos, como en Polonia, para evitar males mayores», indicó en relación a la reapertura de minas de carbono, que Domenech defendió que «solo se debería hacer como último recurso», en un contexto de búsqueda generalizada de «la emisión cero de dióxido de carbono».

Dentro del informe, verbalizado por el economista, con las previsiones de desaceleración económica para Europa, Doménech quiso incidir en la oportunidad que ofrece el actual contexto de dependencia energética y los problemas económicos derivados de esta, como una llamada de atención a todos los países. «La Guerra de Ucrania acelerará la transición a una economía baja en carbón», debido a la apuesta por otras formas de energía. «El reto de la oportunidad», apostilló. «Si hubiésemos iniciado la transición energética y la descarbonización hace años, ahora no estaríamos viviendo todos estos efectos», indicó en relación a la crisis y a la inflación, de la que vaticinó «una moderación tras el estudio de indicadores que hablan de un 'pico' en el pasado mes de mayo», y que también se reflejará en el estudio del BBVA.

El analista quiso concluir su ponencia con esa idea de vasos comunicantes entre la economía, la energía y la importancia de cumplir con la reducción «drástica» de las emisiones de carbono. «El aumento de la temperatura de los últimos dos siglos se ha traducido en fenómenos, que terminan afectando a la riqueza. Lo acabamos de ver con el huracán de Florida», agregó al tiempo que recordó a los empresarios que «la apuesta por la sostenibilidad, el autoconsumo o la eficiencia energética tiene ya un reconocimiento por la banca, con financiación, pero también por los consumidores», concluyó, en una idea que remarcó la directora Noroeste del BBVA, Marta Alonso, quien recordó que la descarbonización también puede potenciarse «con pequeños cambios, ya que el 80% de los hogares tienen aún una baja eficiencia energética y hay mucho margen de mejora».

Publicidad

Mesa redonda: empresas y eficiencia energética

Miguel González, country manager de Drylock Technologies.

Miguel González: «Vamos a ser un modelo energético desde Segovia»

Drylock Technologies acaba de contratar setenta empleados en Segovia, «una provincia que depende del sector primario, fundamentalmente», matizó el country manager de la firma de celulosa, Miguel González. «Nuestro objetivo es convertir nuestra presencia en Segovia en un modelo energético, y para ello hemos invertido 70 millones de euros en eficiencia energética, con nueva maquinaria», agregó el representante de la compañía en España y Portugal. «La reducción de emisiones de carbono está presente en todo el proceso y hasta la finalización por ejemplo del pañal que llega a los usuarios». «Solo trabajamos con materias primas que tengan el compromiso de emisión neutra... Luego el problema está en competir con productos elaborados en Asia y que no tiene porqué tener nuestra política de sostenibilidad».

Juan Pardo, responsable de Soluciones de Sostenibilidad para empresas de BBVA España.

Juan Pardo: «Asesoramos porque creemos en esta energía»

La línea de trabajo del BBVA es «estar al lado de las empresas que quieren hacer esa apuesta por la eficiencia energética», explicó Juan Pardo, responsable de Soluciones de Sostenibilidad para empresas de BBVA España. «Somos asesores, y ahora mismo la compañía que contacta con nosotros, en un gran margen de casos, rentabiliza en tres o cuatro años su inversión en placas fotovoltaicas», analizó el profesional financiero. «Se trata de una tecnología madura, con unas bases y una trayectoria», incidió Juan Pardo, quien también matizó que el asesoramiento a las empresas también puede ir encaminada a cambiar las luminarias. «Parece una bobada, pero una inversión en LED también es importante, y nosotros estamos para ayudar a todo tipo de compañías y de cualquier tamaño», especificó.

Miguel Arganza, director de ventas B2B en EDP.

Miguel Arganza: «Nuestra apuesta por el sol no es una moda»

La utilización del sol como fuente energética no es una novedad para EDP. «Llevamos años haciéndolo... Antes incluso de que quitaran el impuesto al sol», bromeó Miguel Arganza, director de ventas B2B de EDP. «Para nosotros, la energía fotovoltaica no es una moda, y nos empleamos a fondo en demostrárselo a las empresas. Siempre les pongo el ejemplo de que no utilizar o aprovecharla se asemeja a ese productor de aceite que tiene una cuba con un agujero por el que pierde líquido... Enseguida iría a taparlo. Pues esto es lo mismo. No se entiende que no se haga una inversión, que cuenta con subvenciones, para cambiar un tejado y poner paneles», destacó. «Hablamos de una tecnología además de más de 25 años de duración y en la que se recupera la inversión en un escaso margen de tiempo», concluyó.

José Luis Domínguez Sanz, director general de Acor.

José Luis Domínguez: «Con la biomasa reduciremos un 70% las emisiones»

ACOR fue protagonista en la mesa redonda que abordó como las empresas afrontan el cambio de modelo energético «en busca de una mayor sostenibilidad», explicó el director general de la cooperativa, José Luis Domínguez. «Somos conscientes de que estamos en el centro del huracán y que nos queda mucho camino en la descarbonización», admitió. «Estamos severamente penalizados, pero nuestro objetivo es cambiarlo, y, por ello, en el plan estratégico tenemos contemplado reducir un 70% las emisiones de carbono», señaló Domínguez Sanz. El representante de Acor sí admitió que en la transformación «lo que más pesa», es que con esta crisis energética, a la cooperativa lo que le interesa «es reducir costes». «Tenemos que dejar de consumir gas y apostar, por ejemplo, por la biomasa», agregó. «La eficiencia tiene que ser rentable».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad