Son muchas las voces que abogan por incentivar los planes de pensiones como una forma de equilibrar el sistema público, que desde 2012 acumula un importante agujero en sus cuentas y, si no se toman medidas, amenaza con convertirse en boquete. Pero, salvo que mucho cambie la mentalidad y cultura de los españoles, queda mucho camino por recorrer para que los ahorros se conviertan en una fuente de ingresos mensual para los mayores. Y es que apenas un 16,4% cuenta con un plan de pensiones individual (la cifra total de cuentas abiertas es 7,6 millones), un porcentaje que se eleva al 20% si se incluyen los planes de pensiones de empleo, según el informe del Observatorio Inverco que recoge los datos de cierre de 2017.
Publicidad
La buena noticia es que el patrimonio medio invertido en planes de pensiones individuales aumentó un 8,2% a lo largo de 2017, hasta elevarse a los 9.743 euros, lo que supone un crecimiento que roza el 50% en los cinco últimos años (en 2012 apenas superaba los 6.500 euros). Pero, aún así, este ahorro apenas representa el 65% de la pensión pública de un año, teniendo en cuenta que la jubilación media en 2017 ascendió a 1.063 euros al mes, lo que repartido en 14 pagas suma 14.882 euros brutos al año.
Si se suma el patrimonio acumulado en planes de pensiones privados por las familias españolas alcanza los 74.376 millones tras impulsarse un 5,5% en 2017. Esto representa el 6,4% del PIB, lo que se mantiene en línea con los datos de los dos años precedentes. Si al sistema individual se le sumara el sistema de empleo, apenas alcanzaría el 10% del PIB a nivel nacional, lo que está 15 puntos por debajo del umbral mínimo recomendado, que se sitúa en el 25%. Esto «confirma el insuficiente grado de desarrollo del sistema de capitalización en España», sostiene Inverco, que resalta además que el volumen de activos de los fondos de pensiones en los países que componen la OCDE se eleva hasta el 38,4% del PIB.
Los planes mixtos son los preferidos por los inversores españoles y acumulan dos terceras partes del ahorro (un 54,6% del total), un porcentaje que apenas alcanzaba el 37% hace cinco años. Otro 18,7% se decanta por la renta fija y el 12,5% restante apuesta exclusivamente por la renta variable.
Si se analizan los planes de pensiones por regiones, el patrimonio invertido por los españoles en planes de pensiones no es uniforme en todo el territorio español. Por ejemplo, en Navarra, el importe medio casi duplica al dato español, al registrar una media de 15.060 euros por cada partícipe. A continuación se sitúan el País Vasco, con un importe medio de 13.692 euros; Madrid, con 12.768, y Aragón, con 11.847. Por encima de la media nacional también se encuentran Asturias (11.700), La Rioja (11.124), Cataluña (11.039), Cantabria (10.322) y Castilla y León (10.258).
Publicidad
Por el contrario, en Murcia, con 5.503 euros de volumen medio, Canarias, con 5.969 euros, y Melilla, con 7.118 euros, son los territorios con menor inversión. Por debajo de la media también está Extremadura (7.295), Andalucía (7.535), Baleares (7.628), Valencia (8.014), Ceuta (8.067), Castilla-La Mancha (8.298) y Galicia (8.719).
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.