Borrar
EFE
¿Sabes qué es el destope de las pensiones y si te afecta?

¿Sabes qué es el destope de las pensiones y si te afecta?

En 2020 las cotizaciones para los salarios más elevados se sitúan entre los 1.446,40 y los 4.070,10 euros mensuales

iratxe bernal

Lunes, 24 de febrero 2020, 11:43

Seguro que alguna vez has oído hablar del destope de las pensiones. No faltan quienes afirman que sería una solución para paliar el déficit del sistema público de pensiones gracias al incremento de las cotizaciones que algunos trabajadores (y las empresas que los contratan) tendrían que hacer. Ahora bien, ¿sabes si te afectaría?

Para saberlo, empecemos por aclarar qué es el destope. Lo primero será decir que lo correcto no sería hablar de destopar las pensiones, sino las cotizaciones, uno de los elementos clave a la hora de calcular a cuánto ascenderá nuestra pensión, según informa El Correo.

Durante nuestra vida laboral, mes a mes la empresa para que trabajamos retiene una parte de nuestro salario bruto y la entrega en nuestro nombre a la Seguridad Social junto a la aportación que, por otra parte, también tiene que hacer por cada empleado. Esa aportación es la cotización y lo normal es que suponga el 28,3% del salario, un porcentaje del que el trabajador aporta un 4,7%. Ojo, hablamos solo del coste de las llamadas contingencias comunes, que es donde se incluyen las destinadas a la jubilación, y no de todas las cotizaciones sociales que pagan empresas y trabajadores.

Llegado el momento de la jubilación, la Seguridad Social tendrá en cuenta a cuánto han ascendido esas aportaciones al sistema público de pensiones. En el caso de los autónomos, ese pago lo realizan ellos mismos mensualmente. Conviene aclarar que ese dinero también incluye otros derechos, como el acceso al subsidio de desempleo, y, sobre todo, que no se guarda para pagar nuestra propia jubilación. Es decir, no hay una hucha con nuestro nombre en la que se guarda lo que se nos ha ido reteniendo para que cada quien disfrute de lo que él mismo ha ido aportando. No. En realidad, se destina al pago de las actuales pensiones. Es lo que se llama solidaridad intergeneracional; los trabajadores en activo financian las prestaciones de quienes les precedieron.

Bases de cotización esablecidas para 2020

Por esa razón cada quien no aporta lo que quiere, sino lo establecido cada año por el Gobierno. Es decir, hay unas bases de cotización que dicen cuánto pagas y cuánto paga por ti tu empresa y que varían en función de tu profesión y rango. Es decir, según lo que cobres. A mayor salario, mayor cotización. En el caso de los autónomos sí tienen cierto margen de maniobra al poder escoger a qué base de las establecidas para ellos se atienen, independientemente de cuánto ganen.

Para todos los demás, las bases de cotización no son libres y cuentan con unos límites que acotan cuánto podemos pagar como máximo y como mínimo. Tras la reciente subida del 5,5% del salario mínimo interprofesional, la base mínima de cotización a la Seguridad Social ha quedado fijada en los en 1.108 euros mensuales. Es decir, los 950 euros brutos por catorce pagas (13.300 euros) del salario mínimo divididos en doce, que son los pagos que se hace a la Seguridad Social. Dado que es la base que se aplica a trabajadores que logran empleos precarios o de poca duración el cálculo que se emplea es el de la cotización por día, que este año queda establecida en 35 euros.

Cotización máxima en 2020

¿Y la máxima? La cotización máxima posible en 2020 es de 4.070,10 euros al mes, pero solo corresponde a los ingenieros y licenciados que ocupen cargos de alta dirección porque, como hemos dicho antes, a la hora de determinar cuánto aportamos el sistema tiene en cuenta nuestra categoría profesional estableciendo distintos rangos, cada uno con sus mínimos y máximos. Así, las cotizaciones para los salarios más elevados se situarán entre los 1.446,40 y 4.070,10 euros mensuales, mientras que para los más bajos quedan entre los 35 y los 135,67 euros diarios.

Sabiendo todo esto entenderemos que cuando se habla de destopar las cotizaciones se hace referencia a la posibilidad de liberar las cotizaciones máximas. Se trata de intentar recaudar más ajustando mejor lo que aportan y lo que ganan quienes tienen los salarios más altos. Es decir, intentar que quien por ejemplo cobre 100.000 euros al año aporte más que quien 'solo' gana 70.000.

Como el abono de las cotizaciones se reparte entre los trabajadores y las empresas, este destope implicaría el incremento del coste laboral de los empleados mejor pagados y abriría otro debate; si cotizan más, ¿también cabría la posibilidad de que cobren una pensión más alta? Es decir, habría que revisar la pensión máxima contributiva máxima (los 2.683,34 euros mensuales en catorce pagas que como tope puede hoy cobrar un pensiones del sistema público) para ver si alguen podría superarla y, de ser así, quiénes y en cuánto.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla ¿Sabes qué es el destope de las pensiones y si te afecta?