![El Gobierno avisa: «Queremos que los empresarios paguen más cotizaciones a la Seguridad Social»](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201901/31/media/cortadas/octavio-granado-kJ2H-U70475198883oZ-624x385@RC.jpeg)
![El Gobierno avisa: «Queremos que los empresarios paguen más cotizaciones a la Seguridad Social»](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201901/31/media/cortadas/octavio-granado-kJ2H-U70475198883oZ-624x385@RC.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Queremos que los empresarios españoles paguen más cotizaciones a la Seguridad Social». Así de claro y contundente se ha expresado hoy el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, durante su comparecencia en el Congreso para explicar el proyecto de Presupuestos para 2019. Lejos de amilanarse por las críticas que la CEOE y otros organismos públicos han hecho a las medidas introducidas por el Gobierno en su proyecto de Presupuestos, Granado ha defendido que la principal forma para reducir el déficit del sistema de protección, que en 2018 rozará los 19.000 millones de euros, es subir salarios, lo que implica, evidentemente, un coste mayor para los empleadores.
A juicio del secretario de Estado, los empresarios españoles deben pagar lo mismo que sus homólogos europeos: «No quiero que paguen más, pero no quiero que paguen menos». Y esto no es así, ha asegurado, con cifras en mano. En este sentido, ha señalado que si antes de la crisis las aportaciones de las compañías a la Seguridad Social suponían un 11,1% del PIB, actualmente estas cotizaciones se encuentran en el 9,7%, mientras que la media europea se sitúa en el 10,4%.
«Todos deberíamos entender que los empresarios españoles tienen que estar llamados a sostener el sistema en condiciones de absoluta equidad y competitividad con el resto de los empresarios europeos», ha defendido Granado, quien ha puntualizado que el Ejecutivo no quiere que la competitividad de este país se base en la devaluación de los salarios o de las aportaciones empresariales.
Por ello, el Gobierno ya se ha puesto manos a la obra con la aprobación de una serie de medidas que mejorarán las debilitadas arcas de la Seguridad Social a costa de una mayor aportación del empresario, como es la subida del Salario Mínimo del 22,3%, con su consiguiente subida de las bases mínimas; el incremento de un 7% de las bases máximas de cotización; el nuevo sistema de cotización de los autónomos, que pagarán de media cinco euros más de cuota mensual y de igual manera la tarifa plana se eleva de los 50 a 60 euros; la obligación de cotizar para todos los becarios que realicen prácticas en empresas; el recargo de los contratos de menos de siete días de duración, que pasarán a cotizar un 40% más frente al 36% de 2018; la cotización adicional que se introduce para que policías municipales y ertzainas puedan jubilarse de forma anticipada, así como la obligación de que los trabajadores que puedan retirarse antes de la edad permitida tengan que pagar el tipo máximo de la tarifa de accidentes de trabajo (un 7,15% de su salario), entre otras.
Además de mayores cotizaciones, el Ejecutivo también considera que en el futuro el Estado asuma una mayor financiación de la Seguridad Social para poder hacer frente a un déficit que se ha multiplicado por 37. Con ello lo que pretende es pagar a través de impuestos determinados gastos, todo lo que no sea de carácter contributivo, como las bonificaciones y deducciones, las prestaciones por maternidad y paternidad, los gastos del sistema... Y es que Granado ha acusado al Gobierno del PP de ser «negligente» con la evolución del déficit y ha asegurado que ellos no van a ser «meros espectadores» de ese incremento de los números rojos de la Seguridad Social, puesto que lo que sí ha dejado claro es que van a mantener el poder adquisitivo de los pensionistas.
A su vez, el secretario de Estado ha avanzado que los pensionistas recibirán el próximo 20 de enero una ingreso extra por la desviación de una décima del IPC, que terminó el año con una media del 1,7% (según una nueva fórmula utilizada que se basa en la media de los últimos doce meses hasta noviembre), frente a la revalorización del 1,6%. De esta forma, la denominada 'paguilla' ascenderá a una media de 13 euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.