![Los planes de pensiones privados pierden cerca de 3.200 ahorradores en tres años en Valladolid](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201911/11/media/cortadas/pensiones-kGAI-U90662652555UOH-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Los planes de pensiones privados pierden cerca de 3.200 ahorradores en tres años en Valladolid](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201911/11/media/cortadas/pensiones-kGAI-U90662652555UOH-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
No llega al nivel de Soria, donde el número de partícipes en planes de pensiones individuales equivale al 25% de la población total (es el porcentaje más alto de España), pero Valladolid se encuentra también entre las provincias donde más habitantes confían sus ahorros en estos instrumentos con la mente puesta en la jubilación. Las 107.134 cuentas activas en la provincia suponen que aproximadamente uno de cada cinco vallisoletanos es titular de un plan privado para disponer en el futuro de ingresos adicionales a la pensión pública.
La cifra equivale al 20,6% de la población total, dos décimas por encima de la media regional –Castilla yLeón es la cuarta en la tabla autonómica, tras Aragón (21,4%), La Rioja y Madrid–, con el promedio del conjunto de España en el 16,2%.
No obstante, hay que tener en cuenta que el porcentaje de partícipes que realiza aportaciones periódicas es bastante inferior.Además, una misma persona puede ser titular de más de un plan de pensiones.
Ya sea debido a la crisis económica y el ajuste de gasto al que se han visto obligados a hacer los ciudadanos o quizá por la pérdida de atractivo de este sistema de ahorro tras años de escasa rentabilidad y un trato fiscal que no actúa como incentivo, el hecho es que año tras año disminuye el número de vallisoletanos con plan de pensiones. La pérdida de partícipes, generalizada en todo el país, en el caso de Valladolid es la siguiente: en 2015 había abiertas 110.785 cuentas; un año después se había reducido el 0,5%;en 2017 se perdió otro 1,1% y el año pasado, el 1,3%. En tres años, la mengua de partícipes ha sido de 3.151.
El patrimonio medio invertido en planes de pensiones individuales en España se redujo el 2% al cierre de 2018, hasta los 9.543 euros, según los datos recogidos en el informe del Observatorio Inverco, la patronal de instituciones de inversión colectiva. Esta 'clasificación' está encabezada por los navarros, con 14.212 euros y la cierran los murcianos, con 5.506. La media en Castilla y León es de 10.558 euros y la de Valladolid, de 11.411. Como se ve, en mensualidades de quinientos euros da para menos de dos años.
Además, como es sabido sobre todo por quienes apuestan por este tipo de planes, mientras se realizan aportaciones estas tienen beneficios fiscales;cuando se realiza el rescate los fondos que se obtienen son considerados como rendimientos de trabajo y, como tal, aumentan la base imponible del Impuesto sobre la Renta y hacen que aumenten los impuestos a pagar. Los tramos actuales son: hasta 12.450 euros, el 19% y a partir de ahí, una escala que termina en el 45% cuando se superan los 60.001 euros.
El patrimonio acumulado por las familias españolas en planes de pensiones individuales disminuyó el 2,9% en 2018 hasta situarse en 72.246 millones de euros, algo que desde Inverco atribuyen «al mal comportamiento registrado por los mercados financieros durante el año pasado». Es algo que venía repitiéndose en varios ejercicios pero que en el actual ha cambiado.
Al cierre del tercer trimestre del presente año y en comparación interanual, los planes de pensiones privados presentan una rentabilidad del 2,77%, con ganancias en todas las categorías. Destacan las de aquellos que tienen mayor exposición a la renta fija de larga duración, debido a la intensa revalorización que ha experimentado la deuda pública a un plazo de diez años. Así, los planes garantizados generan rendimientos en un año superiores al 5,25%, y los de renta fija a largo plazo, superiores al 3,54%.
No obstante, la gran volatilidad de estos instrumentos se pone de manifiesto cuando se comprueba que en el largo plazo, los réditos que se obtienen no son mucho menores:la media del total de planes a 20 años es del 2,37%, un lapso de tiempo durante el cual el Índice de Precios de Consumo ha subido más del 54%. La rentabilidad más alta entre las que figuran en las tablas de Inverco, la que ofrecen a 26 años, es del 3,86% (en todos los casos neta de gastos y comisiones).
Por lo que respecta a los vallisoletanos, el patrimonio que tienen depositado en planes de pensiones individuales disminuyó el año pasado el 2,8%, en línea con el descenso general, hasta situarse en 1.222,4 millones.
La patronal de los fondos explica que «siguiendo la tendencia de los años anteriores, el perfil medio del ahorrador en planes de pensiones continuó evolucionando en 2018 hacia posiciones con mayor exposición a la renta variable». Desde 2012 hasta diciembre de 2018, el ahorro acumulado en las categorías más conservadoras –renta fija y garantizados– ha bajado del 63% al 30%. A la vez, el patrimonio con alguna exposición a mercados de acciones –mixto o renta variable– se ha incrementado hasta el 70% del total, desde el 37% de seis años atrás.
¿Y cómo son los vallisoletanos, desde el punto de vista del riesgo, con respecto al conjunto de los españoles? En este aspecto, el tópico del conservadurismo castellano se cumple a rajatabla. Así, en la modalidad más expuesta al azar, la renta variable, –que, por otro lado, es la más rentable a tres, diez y quince años– tienen los ahorradores de Valladolid el 10,2% de su patrimonio, frente al 12,6% del total de españoles;mientras que en los planes que combinan lo seguro y lo arriesgado –mixtos globales–, el 52% vallisoletano contrasta con el 57,9% nacional.
En el otro lado, en el de los planes más seguros, los monetarios de renta fija concentran el 21,4% del patrimonio local (el 16,6% en todo el país); y en los garantizados la relación es de 16,3% y 12,9%, respectivamente. De hecho, Castilla y León es, junto a Canarias, la región con mayor patrimonio en este tipo de planes, con porcentajes superiores al 20%. También en cuanto a partícipes, las comunidades autónomas con mayor número en esta categoría son Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha, con más del 25% de ellos optando por una rentabilidad quizá más modesta, pero modelo 'pájaro en mano'. En Valladolid, incluso el 26%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.