Pantallas con cotizaciones de los principales índices bursátiles. Efe

Los aranceles de Trump agitan los mercados mundiales

Las Bolsas europeas moderan las caídas iniciales y cierran con pérdidas del entorno del 1% tras conocerse el aplazamiento de las tasas a México

Lunes, 3 de febrero 2025, 08:23

Nuevo lunes de máxima tensión para las bolsas mundiales. Esta vez, de la mano directa de Donald Trump y el miedo al impacto global de sus políticas arancelarias. Ya desde primera hora los mercados anticipaban fuertes caídas, que oscilaban entre el 2% y el 3% ... en Wall Street, y que al cierre de los mercados europeos lograban moderarse tras conocerse que el presidente de EE UU retrasará un mes la entrada en vigor de las tasas a México.

Publicidad

En España, el Ibex-35 perdió un 1,36% hasta los 12.200 puntos, aunque en los momentos más tensos de la sesión estuvo a punto de perder incluso los 12.100 enteros, alejándose en todo caso de los máximos de 2008 alcanzados la pasada semana.

Dentro del selectivo español, destacaron los recortes de empresas muy ligadas a su negocio en EE UU, como Fluidra, que se dejó más de un 4% al cierre, o ArcelorMittal, que terminó la sesión con una caída del 1,7% que sabe a victoria tras haberse desplomado casi un 10% en la apertura.

Los inversores también pusieron el foco en BBVA, en este caso por la pérdida de valor del peso mexicano, país donde el banco genera prácticamente la mitad de sus resultados. Sus títulos cayeron un 2,7%, arrastrando con ellos también a Sabadell, en plena opa sobre la entidad, que cedió un 2,6%.

Publicidad

En las Bolsas de Asia y el resto de europeas se ha dejado sentir el castigo en las empresas exportadoras o con negocio en México, como LG Electronics o KIA, que han llegado a perder entre un 6% y un 7%, igual que otras automovilísticas como Toyota o Nissan, que en muchos casos exportan a EE UU coches y componentes desde México.

Menos riesgo

Los inversores no quieren nada que huela a riesgo y hacen las maletas aprovechando que los mercados siguen cerca de máximos, pese a la corrección sufrida justo hace una semana tras el shock de las tecnológicas con la irrupción de DeepSeek en el sector de la inteligencia artificial.

Publicidad

Aunque el mercado llevaba semanas descontando este riesgo de una guerra comercial, la reacción del lunes fue contundente. También en el dólar, que coge carrerilla frente al peso mexicano y otras monedas emergentes y también sube con fuerza frente al euro, en un entorno en el que, además, la Reserva Federal ha frenado la bajada de tipos frente a los recortes que mantiene el Banco Central Europeo (BCE), lo que da aún más poder al billete verde frente a la moneda única.

Antes de la apertura, el cruce entre ambas divisas rondaba los 1,02 dólares, un nivel que ya se observó a principios de año y que supone una corrección de casi el 9% desde los 1,12 dólares que llegaron a tocarse de máximos en 2024. Al cierre, había pisado el freno para situar el par en 1,03 dólares. No obstante, la moneda estadounidense sigue en máximos históricos frente al dólar canadiense.

Publicidad

El mercado de criptodivisas también ha vivido con bastante volatilidad la jornada. El Ether, por ejemplo, ha llegado a caer cerca de un 30%, aunque al cierre de los mercados europeos moderaba esas pérdidas. Y lo mismo el bitcóin, que incluso registraba ligeras subidas tras haber cedido más de un 5% en algunos momentos de la sesión.

Previsiones

Frente al miedo, algo más optimistas se muestra Sebastian Zank, responsable de calificaciones crediticias corporativas de Scope Ratings. «Una política estadounidense más proteccionista podría conducir a un endurecimiento de las condiciones comerciales transatlánticas y a la desviación de productos de otras regiones que se enfrentan a aranceles estadounidenses más elevados», apunta. «Sin embargo, para los importadores estadounidenses, muchos productos no comercializados -bienes de equipo, especialidades químicas, medicamentos- no pueden sustituirse fácilmente», añade.

Publicidad

En este punto, considera que el esperado aumento de la inflación en EE UU, por otras políticas inflacionistas como las bajadas previstas de impuestos, también podría hacer que las exportaciones europeas fueran competitivas con el tiempo, recordando que «muchas empresas europeas tienen una cobertura natural a través de las instalaciones de producción con sede en EE UU».

En todo caso, parece que el mercado tiene claro que Trump tiene en los aranceles su principal arma de negociación. Y, ante ese escenario, la clave está en los movimientos que puedan hacer ahora las empresas, que ya comenzaron a replantearse la cadena de suministro mundial tras la pandemia. «Los aranceles de esta semana no harán más que reforzar este pensamiento», apuntan los analistas de Federated Hermes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad