E. García de Castro
Arroyo de la Encomienda
Miércoles, 15 de diciembre 2021, 13:51
Ha comenzado citando a Miguel Delibes, un deber «ineludible estando aquí en Valladolid», y solo con eso ha enganchado a un auditorio compuesto en su mayoría por empresarios. Julián Cubero, economista líder en BBVA Research, ha pronunciado esta mañana la ponencia central de la jornada 'El motor de la recuperación', organizada por El Norte de Castilla y BBVA en el hotel AC Palacio de Santa Ana de Arroyo de la Encomienda, que ha titulado 'Cambio climático y transición energética'.
Publicidad
Las palabras del escritor venían muy a cuento, porque ya en 1975, con motivo de su ingreso en la Real Academia Española (RAE), el autor alertó de que «el hombre de hoy usa y abusa de la Naturaleza como si hubiera de ser el último inquilino de este desgraciado planeta, como si detrás de él no se anunciara un futuro». Casi 40 años después de ese discurso nos enfrentamos a la evidencia de «un cambio climático inevitable, ineludible y que tenemos que saber gestionar», ha indicado Cubero, quien ha puesto como ejemplo de sus efectos los recientes y destructivos tornados, inundaciones e incendios en distintos lugares del mundo.
La inauguración del acto ha correspondido al consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, quien ha incidido en que «Castilla y León ha sido siempre, históricamente, líder en el sector energético» y «es la principal comunidad autónoma productora de energía eléctrica». «Producimos el 175% de lo que consumimos», ha presumido, lo que genera un excedente que se vierte a la red en beneficio del conjunto del país.
El máximo responsable de las cuentas regionales ha puesto en valor asimismo que «la Junta de Castilla y León cree en la sostenibilidad y apuesta en esta dirección», y al hilo de esto ha animado a los emprendedores a aprovechar todos los apoyos públicos autonómicos relacionados con el ahorro energético y la movilidad, tanto a través de las líneas vinculadas a los fondos europeos Next Generation como a los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica).
Eso sí, Carlos Fernández Carriedo ha reconocido que sin la implicación del tejido productivo no habrá avances en la lucha contra el cambio climático: «Les necesitamos a ustedes, porque nosotros podemos convocar las ayudas, ser de las primeras comunidades en publicarlas, pero al final que las ayudas se pidan depende de que haya iniciativa, de que haya proyectos, de que haya empresarios valientes que apuesten por la necesidad de poner en marcha esas iniciativas».
Para convencerles, ha utilizado un argumento de peso. «Lo mejor de todo es que se sabe que son viables y rentables. En el actual escenario de coste energético no cabe la menor duda de la rentabilidad en poco tiempo de las instalaciones de autoconsumo, entre tres y cuatro años para poder retornar la inversión», por lo que ha calificado de «imparable» la tendencia global hacia la producción de la propia energía.
El consejero ha dejado patente, por último, que a juicio de la Junta «el cierre de las térmicas y las minas fue precipitado», porque «una verdadera transición debería haber acompañado la creación de nuevas actividades productivas con la desaparición de las existentes». Y ha afeado que «hoy estamos viviendo, en términos de crecimiento de la inflación, aquellas decisiones».
Esos «eventos climáticos extremos y catastróficos» se han multiplicado por cinco desde 1971, según ha dicho, y en su desarrollo tiene gran responsabilidad el calentamiento global. En ese sentido, el analista ha sido tan rotundo como Delibes al asegurar que «la actividad humana es la que está detrás del aumento de la temperatura media terrestre, que solo se explica porque emitimos CO2». «Sigue siendo barato contaminar», ha denunciado, hasta el punto de que «el 85% de las emisiones no pagan nada», y ha advertido de que «conforme aumenta la temperatura, el coste en términos de PIB aumenta, eso se sabe».
Conscientes de que esta situación es insostenible, las instituciones están trabajando en revertir la situación. Y prueba de ello son el Presupuesto a largo plazo y las nuevas ayudas Next Generation de la UE, donde «un tercio tiene objetivo climático», el mayor porcentaje en la historia comunitaria. Precisamente por eso el experto instó a las empresas a invertir en medidas de eficiencia energética:: «Los fondos europeos son una oportunidad muy potente para la transformación. Hay dinero», ha sentenciado, además de insistir en que «habrá que luchar y tratar de presentar buenos proyectos, pero la oportunidad está aquí y son siete años».
El economista líder del área de Modelización Económica y Análisis de Largo Plazo de BBVA Research ha augurado que «vamos a ir a un mundo en el que seguramente la inversión verde quede fuera de las reglas fiscales europeas, y donde a lo mejor volvemos a ver emisión de deuda de la UE para poder atender objetivos de sostenibilidad. Esa es la oportunidad, y tenemos que ser capaces de aprovecharla para transformar la economía».
Publicidad
Marta alonso
La bienvenida a los asistentes ha corrido a cargo de la directora territorial Noroeste de BBVA, Marta Alonso, quien ha resaltado que a pesar de que su entidad financiera es «un banco global, que está presente en más de 25 países y tiene más de 80 millones de clientes, antes que nada es un banco muy local», que quiere «estar muy cerca de la sociedad castellana y leonesa y apoyar a nuestros clientes, a nuestros empresarios, a todas las personas e instituciones que componen la comunidad».
La ejecutiva ha recordado que «nos hemos enfrentado a una crisis sin precedentes» a raíz de la pandemia, y ha afirmado que «para salir de ella debemos apostar por un modelo social y económico más inclusivo y sostenible». De ahí que también pusiera el acento en la eficiencia energética, y que remarcara que «las empresas que se posicionen en este punto ganarán competitividad». «La sostenibilidad ha dejado de ser una palanca y una oportunidad para convertirse claramente en una obligación para todas nuestras empresas, y debemos posicionarnos cuanto antes», ha apostillado.
Publicidad
La jornada sobre la llamada economía verde ha incluido una mesa redonda con cuatro expertos, en la que ha intervenido por vía telemática el responsable de Soluciones de Energía y Sostenibilidad de BBVA España, Elías Gómez.
En su diagnóstico de la situación actual, el especialista ha sido muy gráfico: «El balón está en el punto de penalti y hay que meter gol», puesto que en un contexto de precios elevados de la energía «la sostenibilidad es una oportunidad enorme» para las empresas. En concreto, «todo lo ligado al ahorro es una palanca tractora», ha dicho. De ahí que abogara por un mayor esfuerzo en divulgación, formación y agilidad administrativa, además de ofrecer el apoyo de BBVAa los presentes a través de «la solución 360».
«Es importante identificar que además de los fondos que ahora han caído –en referencia a los Next Generation de la UE– ya había otros y ha sobrado dinero ahí». Así ha comenzado su intervención Felip Barceló, director de la firma Ateinsa, especializada en la tramitación de ayudas para empresas, que ha llamado la atención sobre el hecho de que «con esta coyuntura se abre otro escenario más complejo aún».
Por eso ha invitado a las compañías interesadas en acelerar la transición hacia un sistema energético más eficiente a «hacer una reflexión sobre cómo repercute en su actividad». «Se tiene que invertir porque uno cree en ello», ha aconsejado. Por otro lado, ha concluido, «un proyecto de este tipo puede durar del orden de dos años desde que se solicita. Eso se tiene que reducir».
El caso de éxito se ha personalizado en Esteban Sánchez, director la bodega zamorana Cuatro Mil Cepas, quien ha explicado que en su caso la apuesta por la sostenibilidad fue indispensable para distinguirse en un sector donde hay mucha competencia. «Diseñamos la bodega íntegramente como un producto ecológico», ha detallado, puesto que en determinados mercados, fundamentalmente exteriores, «si no llevas un producto novedoso ni siquiera puedes presentarlo».
«Ser ecológicos es un elemento diferenciador para poder vender y nos está funcionando», ha relatado Esteban Sánchez, que ha aportado el dato definitivo: «Somos independientes de la red en un 97%, es una barbaridad. Que el 97% de nuestros costes energéticos los produzcamos nosotros derriba cualquier muro».
La administración pública ha estado representada en el debate por Roberto Getino, jefe del Departamento de Ahorro y Eficiencia Energética del EREN. Sus primeras palabras han sido para remarcar que intentan «aportar cercanía» a ciudadanos y empresas, sus «clientes».
Getino ha recomendado «un diagnóstico con un proyecto global, donde haya varias soluciones», antes de cualquier acción, y ha avanzado que «tendremos 100 millones de euros en ayudas con plazos cortos y nuestro reto es poner eso cuanto antes en funcionamiento y que llegue a las empresas, porque si somos capaces de hacerlo se multiplicará por dos». A ellas las ha alentado a «presentar proyectos» y «aprovechar las sinergias para alcanzar el éxito de la eficiencia energética y las renovables».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.