Una factura de la luz. J. R. Ladra

Los precios suben a su mayor nivel en dos años por el repunte de la luz

El IPC sube al 1,3% en marzo azotado por el alza de los carburantes y la factura eléctrica ya se sitúa al mismo nivel que tenía tras Filomena

Miércoles, 14 de abril 2021, 09:50

Los españoles han pagado más cara su cesta de la compra del mes de marzo después de que la pandemia del coronavirus hubiera estabilizado los precios. El Índice de Precios de Consumo (IPC) se sitúa ya en el 1,3%, un 1% más que en ... febrero, según los datos confirmados este miércoles por el INE.

Publicidad

Se trata del tercer mes consecutivo que el IPC anual encadena tasa positiva y la inflación escala a niveles de hace casi dos años. De hecho, no se alcanzaba una tasa de IPC tan elevada desde abril de 2019, cuando se situó en el 1,5%. Además, la tasa interanual no registraba una subida de golpe tan abultada (de 1,3 puntos) desde finales de 2016, cuando pasó del 1,6% en diciembre de ese año al 3% en enero de 2017.

Este incremento se ha producido fundamentalmente por la subida del precio de los carburantes, del gasóleo para calefacción y del encarecimiento de la electricidad, mientras que en marzo de 2020 todos estos elementos se desplomaron por el comienzo del confinamiento estricto en España debido a la pandemia.

En el caso de los combustibles, su precio medio alcanzó en marzo los 1,28 euros por litro de diésel y los 1,32 euros en gasolina, un 1,5% y un 3% más que un mes antes, respectivamente. Y el recibo de la luz se encareció un 14% en marzo con respecto a febrero, recuperando así las subidas después de la tregua dada tras dispararse en enero el precio de la luz por las tensiones provocadas por el impacto de la borrasca Filomena y la ola de frío. La factura media fue de 63,55 euros, 7 euros más que en febrero.

Repunte de la luz

La electricidad vuelve a dar más de un susto en abril, cuando solo han transcurrido 15 días del mes. Los precios del mercado energético -los que se negocian diariamente para determinar el importe de la luz que consumen hogares y empresas- se ha disparado hasta niveles que no veía desde mediados de enero, cuando aún arreciaba la el temporal, que azotó a casi toda la Península derivando en precios récord.

Publicidad

En lo que va de abril, ese coste medio del 'pool' se sitúa en el entorno de los 53 euros por megavatio/hora (Mwh), lo que supone un 17% más que en marzo y, sobre todo, implica triplicar lo que se pagaba por la electricidad hace un año en el peor momento de la crisis. Esta misma semana, el 'pool' ha llegado a superar los 75 euros/Mwh, una referencia que no se veía desde mediados de enero, cuando las nevadas elevaron los precios a cotas nunca vistas en el sistema español. Si se mantuvieran estas referencias hasta final de mes, la factura media de abril podría cerrar en 55 euros, un 10% más que en marzo y un 20% superior a la de hace un año.

Nuevos hábitos

En cambio, los precios en telefonía y fax se estabilizaron en el tercer mes del año, lo que provocó que el grupo de las telecomunicaciones redujera su tasa interanual casi 1,5 puntos, hasta el -4,9%. También bajó la tasa interanual de alimentos y bebidas no alcohólicas dos décimas, hasta el 1,4%, por el abaratamiento del pescado y el marisco.

Publicidad

Desde el pasado mes de enero, el IPC incluye las nuevas ponderaciones que ha asignado el INE a la cesta de la compra para adaptar este indicador durante este año a los nuevos hábitos de consumo derivados de la pandemia. De ellos, el grupo que más peso ha ganado en la cesta de la compra es el de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Por contra, pierden peso el vestido y el calzado, el transporte, el ocio y la cultura y hoteles, cafés y restaurantes, entre otros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad