

Secciones
Servicios
Destacamos
La Fundación 'la Caixa', presidida por Isidro Fainé y dirigida por Antonio Vila, destinará 1,8 millones de euros a seis proyectos seleccionados en la convocatoria exprés del programa CaixaImpulse Covid-19. Estos proyectos pretenden hallar nuevas vías para hacer frente a la actual pandemia, que está provocando la toma de medidas de contención a escala mundial, con grandes repercusiones sanitarias y sociales.
Según datos de la Johns Hopkins University, a día de hoy, la enfermedad afecta a más de 4.718.000 personas de 188 países, y ha causado más de 315.280 muertes en el mundo.
«Encontrar soluciones para hacer frente a la crisis sanitaria y social generada por la pandemia del coronavirus es una prioridad para la Fundación 'la Caixa'. Esperamos que estos proyectos contribuyan a poner fin a esta enfermedad que está teniendo efectos devastadores en todo el mundo, así como a estar más preparados ante los retos de hoy y del futuro», asegura Ángel Font, director corporativo de Investigación y Estrategia de la Fundación Bancaria 'la Caixa'.
La comunidad científica mundial está trabajando y colaborando como nunca antes en la historia con un objetivo común: combatir el SARS-CoV-2. En este sentido, con el fin de contribuir a hallar posibles vías de curación, la Fundación 'la Caixa', a través de su convocatoria exprés, ha seleccionado seis iniciativas de innovación biomédica: tres de ellas se centran en la búsqueda de una vacuna; una en la aplicación de terapias experimentales; otra en el desarrollo de un test de diagnóstico y la última en la creación de un dispositivo médico, un respirador de bajo coste.
Uno de los proyectos seleccionados es el de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CMBSO-CSIC), que están desarrollando un kit de diagnóstico del SARS-CoV-2 basado en un método fiable de detección de ácidos nucleicos ya existente, que se mejorará para detectar el ARN genómico del virus. Su test innovador, COVI-PHI, es más barato y sencillo que los actuales y está basado en propiedad intelectual desarrollada en España. Por este motivo, el proyecto, codirigido por Felipe Cortés (CNIO) y Luis Blanco (CBMSO), permitirá el desarrollo de un test que estará rápidamente disponible para el sistema de atención primaria español.
El segundo proyecto es el desarrollo de una vacuna translacional contra el virus, promovido por la Facultad de Famacia de la Universidad de Lisboa. Helena Florindo y su equipo desarrollaron una nanoplataforma de vacunas altamente efectiva para la estimulación de la producción de anticuerpos contra el cáncer. Cuando la crisis del coronavirus estalló, redirigieron sus esfuerzos para aplicar esta tecnología en el desarrollo de una vacuna contra el SARS-CoV-2.
Asimismo SARSVAX es una nueva vacuna para la covid-19 que un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III está desarrollando bajo la coordinación de Michael McConnell. Su enfoque innovador combina múltiples componentes del virus con una novedosa tecnología de ADN que estimula la respuesta inmunitaria.
Otro proyecto es CoV2-BMEP y CoV2-TMEP, dos nuevas vacunas multiepitópicas polivalentes contra el virus que desarollan investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), bajo la dirección de Mariano Esteban, con el objetivo de evitar su propagación y posibles brotes futuros.
José Gallego y su equipo de la Fundación Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir lideran otro de los proyectos, que tiene como objetivo desarrollar un agente antivírico que bloquee la replicación del SARS-CoV-2 actuando sobre el ARN del virus. También participan en este proyecto los laboratorios de Kris White y Adolfo García-Sastre (Mount Sinai, Nueva York) y Vicente Marchán (Universidad de Barcelona).
El sexto y último proyecto es el de desarrollo y producción descentralizada de Atena Ventilator, respirador artificial, dirigido por Tiago Rebelo, del Centre of Engineering and Product Development (CEiiA). Su objetivo es cubrir la gran demanda de equipamientos de respiración artificial.
Para seleccionar las seis iniciativas ganadoras se ha valorado la viabilidad técnica y científica, el potencial de transferencia, la relevancia social y el impacto del proyecto. La convocatoria ha sido un éxito con la presentación de 349 proyectos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.