Secciones
Servicios
Destacamos
La reforma de las pensiones aprobada en el pleno del Congreso el pasado mes de diciembre, y en vigor desde el 1 de enero, centró el primer Foro Económico de El Norte de Castilla de este año, con Magdalena de Valerio, ex ministra de Trabajo y presidenta del Pacto de Toledo como invitada. La nueva norma pretende estabilizar y «dar certidumbre al presente y el futuro del sistema público de Seguridad Social, en particular de las pensiones», aseveró, a la vez que añadió: «Solo si apostamos por la cohesión social vamos a poder garantizar paz y estabilidad política».
El Foro, que cuenta con el patrocinio del Banco Sabadell, Gullón, Corporación Llorente y Collosa, tuvo lugar en el Vincci Hotel, donde los asistentes escucharon la intervención de Magdalena Valerio quien, durante una hora y media, desgranó el proceso de elaboración de las recomendaciones del Pacto de Toledo incluidas en la nueva Ley General de la Seguridad Social.
«Las reformas unilaterales y sin acuerdo en la mesa diálogo social tienen la vida corta», insistió en relación con la propuesta presentada por el PP y que «tuvo que suspender porque, si no, no sacaba los Presupuestos Generales de 2018».
En este sentido, agradeció el apoyo de todos los partidos políticos y agentes sociales que facilitaron un acuerdo unánime. «El Pacto de Toledo fue como un oasis en el desierto». El resultado de la votación se cerró con 262 votos a favor, 78 abstenciones y solamente dos en contra. «El 1 julio 2020 se cristaliza en un acuerdo y se divide la reforma en tres bloques, una parte que ya está hecha, otra que está en curso y otra que se aprobará a lo largo de 2022», detalló la exministra.
Asimismo, hizo hincapié en el compromiso europeo adquirido para reformar el Sistema de Seguridad Social, condicionante para recibir los fondos europeos incluidos en el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.
Entre otros aspectos, la ex ministra recordó que la nueva norma ya establece el incremento de las pensiones de acuerdo con la inflación media anual registrada en el ejercicio anterior; «no hay gobierno que pueda aguantar la presión de los ciudadanos enfadados porque no cobran una pensión adecuada si sube mucho el IPC». Sobre la propuesta de la separación de fuentes de financiación y que los denominados gastos impropios para que se financien con los Presupuestos del Estado y no con las cotizaciones, que se recoge en la recomendación 1 del Pacto de Toledo se mostró clara. «Cada uno, que pague lo suyo. Nosotros las contributivas y Hacienda las que no lo son».
Los tres pilares del Sistema de pensiones se apoyan en el público, los Planes de Empleo, de empresa regulados por convenio colectivo y los privados, en la recomendación 16 del Pacto de Toledo se acuerda que «tenemos que fomentar el segundo pilar, los planes de pensiones de empresas que en este país está muy poco desarrollado». En España, hay un tejido amplio de pyme, micropyme y autónomo, así que se proponen mayores desgravaciones fiscales, facilitar el acceso a los jóvenes. «Si a mi hija que gana 1.200 euros le digo que se haga un plan de pensiones privados me va a decir que...», aclaró Magdalena Valerio ante la dificultad de que los jóvenes accedan a los planes privados. En cualquier caso, incidió en que «cada uno es libre de elegir el que mejor se ajuste a su situación», pero se encuentra la aprobación inminente de la ley que vaya a regular este segundo pilar. En los prespuestos del Estado se ha incrementado desgravación para los planes de empleo.
En cuanto al acercamiento de la edad efectiva a la edad ordinaria de jubilación, en España la tasa de actividad de las personas mayores de 64 años y medio se sitúa en el 4,5% frente a la media europea del 9,8%. «Se ha apostado por no elevar la edad de jubilación, pero se tiene que incentivar que la persona que quiera y pueda tenga la opción se seguir trabajando».
Además, explicó el funcionamiento del nuevo mecanismo de equidad intergeneracional que implica que tanto empresas como trabajadores tendrán que cotizar un 0,5% y 0,1% más, respectivamente. «Esa recaudación se destinará al fondo de reserva del año 2023 al 2032 y se irán haciendo evaluaciones trianuales». Y en relación con el complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género dijo que es «un plus de apoyo para las madres, pero si hay padres que demuestran que a raíz de tener un hijo han reducido su jornada laboral o ha abandonado el mercado laboral un año o dos para atender a sus hijos también podrá beneficiarse de esta prestación».
El análisis de las bases máximas de cotización está en la lista de deberes para este 2022, «para no quebrar la contributividad del sistema habrá que subir un poquito también la pensión máxima que está topada». Una cuestión que se sumará a otras pendientes en la mesa de diálogo social como la adecuación a las nuevas carreras de cotización. Se ha pedido un informe para definir el impacto de las carreras de cotización al pasar de quince a veinticinco años y también el aumento de treinta y cinco a treinta y siete para tener derecho al 100% de la base reguladora, explicó Valerio. «Hay personas que hemos ido de peor a mejor y otras que desde la crisis inmobiliaria no han levantado cabeza», apuntó. De esta forma, se plantea, «si el sistema lo permite», que en lugar de calcular por los últimos 25 años cotizados se haga sobre 30, «pero eligiendo los mejores de la vida laboral». También está pendiente el informe sobre la protección social para las personas con discapacidad.
Por otro lado, en cuanto al bloque de reformas que se encuentran en proceso de aprobación, se refirió a los Planes de Empleo. «Está ya en fase de anteproyecto, así que será inmininete su votación para la aprobación final».
Además, sobre el nuevo sistema de cotización para los autónomos según ingresos reales, «es lo que se contempla en la recomendación 5 del Pacto de Toledo, que se cotice por los ingresos que se obtienen». En esta línea y ante la polémica generada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, sobre los detalles de esta reforma, insistió en que «las filtraciones generan perturbaciones y lo que se ha hecho es poner sobre la mesa un documento de partida sobre el que negociar».
En otro orden de asuntos, expuso la creación de la Agencia Estatal de la Seguridad Social, de acuerdo con lo estipulado en la recomendación 8 del Pacto de Toledo, con el compromiso de presentar un proyecto de ley en un plazo de seis meses para lograr una gestión más eficiente. «Se triplican los departmenteos de recursos humanos, la gestión económica y todo lo relacionado con informática, concluyó Magdalena Valerio.
Pablo Junceda Moreno ha sido nombrado nuevo director territorial noroeste de Banco Sabadell, zona que incluye Castilla yLeón, Asturias y Galicia. Además, recientemente también ha sido nombrado director general adjunto de Grupo Banco Sabadell. Ovetense (1966), es doctor en Derecho Privado, máster por ICADE y cuenta con el programa de alta dirección de IESE. Además de su vinculación a la banca desde hace 30 años (en el Banco Herrero y en el Sabadell) forma parte de diferentes patronatos vinculados a la cultura, la universidad y la sociedad civil. Asegura que su principal reto es hacer realidad la idea de que «ningún proyecto, con pies y cabeza» se quede sin financiación y sin el apoyo del Sabadell.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.