Secciones
Servicios
Destacamos
E. García de Castro
Miércoles, 10 de noviembre 2021, 13:16
«Los precios de la energía han subido de una forma desorbitada y, no nos engañemos, han creado alarma social, sobre todo el precio de la electricidad». Y claro, «ante esta alarma social el Gobierno ha reaccionado». Rotundo en el diagnóstico y didáctico en la exposición. Así es el economista Jorge Sanz Oliva, alto funcionario del Estado especialista en energía –actualmente en la empresa privada– que hoy ha protagonizado la sesión de noviembre del Foro Económico de El Norte de Castilla, que como es habitual ha estado patrocinado por Banco Sabadell, Gullón, Corporación Llorente y Collosa.
El Norte de Castilla publica este miércoles que el elevado coste de la energía y el temor a que se produzca un gran apagón han disparado las ventas de estufas, infiernillos y hornillos de gas en Valladolid , hasta el punto de agotar las existencias disponibles. El miedo está en la calle y, habiendo como había un experto en energía a tiro, un asistente al Foro Económico del diario más antiguo de España le ha pedido su opinión.
El expresidente de la Comisión de Expertos para la Transición Energética de 2018, Jorge Sanz Oliva, ha dejado poco margen para la duda. «La probabilidad del apagón no es cero, pero es muy baja, infinitamente baja. Yo no creo que vaya a haber un apagón, ni siquiera en el gas», ha señalado. Y lo ha argumentado. «Me fío de los dos operadores del sistema, el operador del sistema eléctrico y el gestor del sistema gasista, que son los que tienen más información», ha apuntado, porque «ambos están transmitiendo mensajes de seguridad, de que no pasa nada y está todo bajo control».
Sanz Oliva es una voz autorizada en el sector, puesto que presidió la extinta Comisión de Expertos para la Transición Energética de 2018 y antes fue director general de Política Energética y Minas en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo de la mano del socialista José Montilla. De ahí la importancia de su advertencia sobre lo que nos espera en 2022: «Si el Gobierno no hace nada, el 1 de enero volvemos a la fiscalidad de velocidad de crucero» en la electricidad, porque subirán los impuestos con los que está gravada.
El motivo es que el próximo 31 de diciembre decaen las medidas extraordinarias que aprobó el Ejecutivo en septiembre para intentar contener la escalada de ese servicio tan básico, que a juicio del ponente fueron «un poco improvisadas y sobre todo transitorias». «Fue una especie de reforma fiscal muy condicionada por la actualidad política, que venía determinada por un anuncio que nos hizo el presidente del Gobierno: a todos los consumidores domésticos se nos promete que no vamos a pagar la electricidad más cara que en 2018», ha recordado.
Jorge Sanz Oliva
Para conseguir una bajada inmediata en la factura de los hogares, el Consejo de Ministros redujo al 10% el IVA de la electricidad, rebajó el Impuesto Especial al 0,5% y eliminó el tributo del 7% del valor de la producción que pagan los generadores pero que «en realidad» abona el particular, «porque se repercute a los precios del mercado». Y además se suprimieron los cargos de la factura, «unos seudoimpuestos con los que se financian costes que no están relacionados con el suministro», como las primas a las renovables, la deuda eléctrica y las compensaciones a las islas, Ceuta y Melilla por el sobrecoste que supone producir allí.
Todo esto tenía fecha de caducidad y por eso, salvo que haya un cambio regulatorio que prorrogue las medidas, el año que viene «el IVA volverá a ser el 21%, el Impuesto Especial el 5,1%, volveremos a pagar el Impuesto a la Generación del 7% y volveremos a pagar los cargos», ha advertido Sanz Oliva. Por eso considera que se trata de «una oportunidad perdida». «La reforma fiscal se merecía más meditación, y además es un instrumento fundamental para abordar una tarea que tenemos en los próximos años, que es la descarbonización de la economía española», ha dicho.
Jorge Sanz Oliva
El hoy director asociado en la Práctica de Energía, Medio Ambiente, Comunicaciones e Infraestructuras de la consultora NERA en Madrid ha sentenciado que «uno de los grandes errores» fue garantizar un descuento a todos los ciudadanos sin excepción. «No tiene sentido hacer una promesa a todos los domésticos con independencia de su nivel de renta. Hay gente que puede pagar la electricidad y hay gente que no».
Prueba del interés que ha despertado la conferencia ha sido el gran número de preguntas de los asistentes a la sesión, reunidos una vez más en el hotel Vincci Frontaura de Valladolid. Muchas de ellas sobre un tema de candente actualidad, la decisión de la vecina Francia de volver a construir reactores nucleares en pro de la independencia energética. De nuevo sin pelos en la lengua, Jorge Sanz Oliva ha sido claro: «Yo no me metería en centrales de nueva construcción y hubiera cuidado mucho las que existen».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.