Un momento de la intervención de Óscar Arce en el Foro Económico de El Norte de Castilla. El Norte
Óscar Arce: «Nos debe preocupar que demasiadas pymes no tengan capacidad o incentivos para dar el paso y crecer»
foro económico de el norte de Castilla ·
El director general de Economía y Estadística del Banco de España analiza las circunstancias por las que atraviesa en este momento la actividad económica nacional y sus perspectivas de futuro
«Hay que favorecer la transicion de las pequeñas y medianas empresas españolas, las pymes, a un mayor tamaño. Las capacidades de las empresas de mayor tamaño, tanto tecnologicas, como productivas o financieras también aumentan. España tiene un problema de productividad general que tiene que ver con esta circunstancia«. Ha señalado Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España durante su intervención en el Foro Económico de El Norte de Castilla, en una charla en la que bajo el título de: 'La economía española ante la crisis del Covid-19: situación, perspectivas y retos' ha analizado las circunstancias por las que atraviesa en este momento la actividad económica en España y su futuro. El Foro Económico cuenta con el patrocinio de Banco Sabadell, Gullón, Collosa y Corporación Llorente.
Arce ha dividido su charla en tres apartados, para analizar primero el impacto de la crisis, revisar después el papel que han protagonizado en ella las políticas económicas aplicadas para enumerar finalmente los retos de la economía española.
«Esta crisis está siendo mucho más dura, sobre todo por su impacto sanitario y el coste en pérdida de vidas humanas, pero tambien la pérdida de actividad económica y de empleo es muy importante, tremenda» ha dicho. La caída de la actividad, sobre todo en el segundo trimestre del año, ha superado en algunas regiones del mundo el 20%. «Ha habido un rebote en el tercer trimestre, pero insuficiente para recuperar la caída del trimestre anterior. La única que se ha recuperado a niveles prepandemia ha sido China« ha agregado.
«La única economía que se ha recuperado a niveles prepandemia ha sido la china»
También ha sufrido mucho el comercio internacional. Un auténtico hundimiento de los flujos económicos internacionales, pero la recuperación está siendo más robusta y más rápida que en la crisis del 2008. «Da la sensación de que los mecanismos del comercio internacional están siendo más potentes y aquí la economía China tiene mucha trascendencia» ha puntualizado Arce. Aún así, el comercio de servicios, como en el caso de España que depende del turismo, registra caídas del orden del 80% con relación a hace un año, mientras que el comercio de bienes se recupera a un ritmo más dinámico.
Indicadores como el PMI o el de movilidad y ventas minoristas, atisban que después de la recuperación del tercer trimestre, en el cuarto, esa recuperación se ralentiza, incluso se observa un retroceso en alguno de los indicadores, como el de movilidad de Google de la zona Euro, reflejo de las medidas adoptadas para contener la enfermedad en la segunda ola que ha llegado en octubre. «Cabe imaginar que el cuarto trimestre sea complicado, y no se puede excluir, la posibilidad de que se produzca algún tipo de retroceso puntual de la actividad económica en el cuarto trimestre del año» ha adelantado.
«Cabe imaginar que este cuarto trimestre será complicado y no se puede excluir un retroceso de la actividad económica»
Las previsiones tanto del Fondo Monetario Internacional (FMI) como de la Comisión Europea predicen caídas cuantiosas del PIB de todos los países, con excepción de China, para la que se calcula un ligero incremento. Los países de la Unión Europea y el Reino Unido concentran las peores previsiones. El FMI también hace una previsión poco halagüeña de América Latina, con caídas de la actividad que pueden llegar al 10%. Para 2021 se pronostica un cierto rebrote, que dependerá de la evolución de la enfermedad. «El anuncio de una próxima vacuna que se supo en esta semana y otros que se esperan para las próximas semanas suponen un elemento de soporte, no para el corto plazo, pero de cara a 2021, que puede ser un elemento de soporte esencial apra que se materialicen estas previsiones de recuperación» ha comentado el directivo del Banco de España en el Foro Económico que se ha desarrollado en formato digital.
En el caso de la economía española. Las caídas en el segundo trimestre respecto al anterior fueron superiores al 18%. Se trata, ha resaltado Óscar Arce, de movimientos sin comparación con periodos anteriores y hay que remontarse a tiempos dela Guerra Civil (1936-1939) para encontrar dimensiones similares. «También ha habido un rebote en el tercer trimestre, pero no suficiente para enjuagar las cuantiosas pérdidas de la primera mitad del año. La magnitud de la caída no admite comparación con ninguna crisis anterior. Impactos muy visibles, incluso en variables económicas como el mercado de trabajo» ha destacado.
Óscar Arce ha considerado que, frente a lo ocurrido en la anterior crisis económica, la que comenzó en 2008, en esta ocasión los estados y las autoridades supranacionales, como la Unión Europea, han sido ágiles en la adopción de medidas para evitar primero los efectos de la caída de la actividad económica y, sobre todo, para intentar paliarlos. No obstante, ha advertido de que en este momento es difícil predecir por cuánto tiempo podría prolongarse la actual situación de pandemia, por lo que conviene que, tanto en el caso de España como de la Unión Europea, se revisen los mecanismos que se aplican, como en el caso de los expedientes de regulación de empleo temporales, por si las medidas tienen que prolongarse en el tiempo, tanto por la necesidad de que «en cuanto acabe la situación de pandemia» España reinicie las políticas fiscales para reducir el endeudamiento, que ha crecido en estos meses como consecuencia del aumento del gasto público.
«En cuanto acabe la pandemia se deben retomar las políticas fiscales para reducir el endeudamiento»
Otro elemento que no admite dilación es lo que tiene que ver con el capital humano y la mejora del nivel de formación de los empleados españoles. Las métricas y comparaciones con con el entorno son negativas. «Tenemos un problema muy grave de déficit de capital humano. No hay recetas mágicas que no sean mejorar el sistema eductivo y sobre todo, dar importancia a la Formación Profesional» ha aconsejado.
También ha mostrado su preocupación por el alto número de pymes. «Nos debe preocupar que demasiadas pymas no tienen capacidad o incentivos para dar el paso y crecer. Y existe una relación directa entre tamaño y competitividad» ha recordado.
Finalmente, ha recomendado que se lleve a cabo el «necesario saneamiento de las cuentas públicas. Una vez superada la pandemia sera necesaria reconstruir los margenes fiscales y reducir la deuda pública. Requiere que las autoridades dispongan de un programa plurianual sobre como se van a reconducir las cuentas públicas. Esto comportará seguramente la revisión del catalogo de gastos y de ingresos públicos, para hacerlos suficientes y favorecedores de un crecimiento economico sostenible.» ha concluido Óscar Arce su intervención en el Foro Económico de El Norte de Castilla.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.