El Gobierno se ha mostrado dispuesto a revisar el sistema de financiación autonómica en esta legislatura. Una reforma en la que las exigencias de los partidos nacionalistas catalanes podrían acabar marcando los cambios. Desde la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) advierten contra el ... riesgo de conceder una «financiación a la carta». El director de Fedea, Ángel de la Fuente, explicó que «hay margen para negociar las demandas que hacen los catalanes y otras comunidades autónomas» en la reforma del sistema pero «no puede ser una financiación a la carta, negociada de forma bilateral con algunas comunidades, que limite artificialmente la contribución de estas a la redistribución regional y a la financiación de los gastos comunes del Estado». Porque eso «privaría al Estado de los recursos necesarios para ejercer con efectividad sus funciones esenciales, incluyendo la de garantizar la cohesión social y territorial», aseveró.
Publicidad
El margen para la negociación se encuentra, según Fedea, en el mecanismo de nivelación, que actualmente proporciona fondos a las comunidades con menos ingresos para que alcancen la media en la financiación para la prestación de los servicios públicos que tienen encomendados, como sanidad y educación. El grado de nivelación ha de ser necesariamente elevado para garantizar la cohesión territorial y social del país, pero podría aceptarse que, como sucede en otros Estados descentralizados, no llegue al 100%, comenta De la Fuente. Y ahí se podrían encajar las demandas de los nacionalistas catalanes -y de los gobiernos de otros territorios de renta alta- dentro de un esquema razonable, «aunque este margen no es ilimitado», subraya el director de Fedea.
Pero la primera medida de la reforma del sistema debería consistir, según Fedea, en crear de forma urgente un fondo complementario de nivelación para las comunidades peor financiadas. Este fondo estaría dotado con 3.000 millones anuales a repartir entre Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha. Estaría cubierto por entero con recursos del Estado y se mantendría hasta que se completase la reforma del modelo de financiación autonómica, integrándose entonces sus recursos en el sistema general.
El sistema de financiación autonómica actual es excesivamente complicado y poco transparente, señala Fedea, con lo que resulta incomprensible para la mayoría de los ciudadanos. Además, la distribución de recursos entre autonomías «es muy cuestionable» y no proporciona la equidad necesaria, ya que hay grandes diferencias entre territorios y se han introducido «cambios caprichosos» en la ordenación.
Publicidad
Ángel de la Fuente insistió en que es necesaria una mayor responsabilidad fiscal de las autonomías y propuso mecanismos colectivos como tramos autonómicos en IVA e Impuestos Especiales que fueran fijados de forma conjunta por todas las comunidades; la legislación europa marca los tipos de IVA y obliga a que sea el mismo en todo el territorio nacional, por lo que la propuesta de Fedea sería que una parte fuera competencia normativa de las autonomías pero de forma colegiada, no podría decidir cada una libremente, como hacen con la tarifa del IRPF de su competencia.
Deberían abrirse negociaciones, primero entre los partidos políticos y luego con las comunidades autónomas, para buscar un consenso lo más amplio posible sobre las reformas que el sistema necesita, apuntan desde el think tank. Para que la reforma sea factible y pacífica, sería necesario al menos un acuerdo entre los dos principales partidos nacionales. Sería deseable ampliar el consenso a otras fuerzas políticas y a las comunidades autónomas, «pero no a cualquier precio». Hay dos cuestiones fundamentales que sólo pueden resolverse mediante un pacto político: cómo repartir las herramientas tributarias entre las distintas administraciones de forma que todas ellas estén en condiciones de pedir a los ciudadanos los recursos que necesitan para cumplir sus funciones. Fedea insiste en que cualquier incremento de los recursos del sistema debería financiarse mediante subida de impuestos autonómicos, como el IVA colegiado. Y la segunda cuestión es el grado de nivelación.
Publicidad
A pesar de todos los parches y las deficiencias del sistema de financiación español, es mejor que el alemán, por ejemplo, remarcó De la Fuente. «Sería deseable una reforma en profundidad, pero solo si es para bien, y existe el riesgo de que no se así si el modelo se utiliza como moneda de cambio con los nacionalistas», concluyó el director de Fedea.
Desde esta fundación, que tiene entre sus principales patronos a la banca y grandes empresas del Ibex, se insistió en la necesidad de «terminar con la opacidad» del régimen foral y publicar un cálculo detallado de cómo se determina el cupo. Además, proponen «abrir una discusión sobre la integración de los territorios forales en los mecanismos de nivelación regional»
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.