Rubén Carramiñana, presidente de COPISO IVÁN TOMÉ
Rubén Carramiñana. Presidente de Copiso

«El trabajo del agricultor y del ganadero es dar de comer a la sociedad»

La cooperativa soriana mira al futuro con la vista puesta en las modificaciones genéticas en semillas y ganado

Andrea Díez

Soria

Domingo, 29 de septiembre 2024, 10:19

La Sociedad Cooperativa Soriana (Copiso) dio sus primeros pasos en 1967 con el objetivo de defender los intereses del sector primario hasta lograr cerrar 2023 con beneficios de 12,8 millones de euros y unos fondos propios de 54,3 millones de euros. Para Rubén Carramiñana, presidente de Copiso, «son unos resultados históricos».

Publicidad

–En junio de 2023 fue elegido como nuevo presidente Copiso. ¿Cómo ha sido este primer año de trabajo?

–Llevaba diez años con la responsabilidad de secretario en el consejo rector así que ya estaba familiarizado con las dinámicas de la cooperativa y en estos últimos meses, he estado conociendo los detalles del funcionamiento interno y a todas las personas.

–Han cerrado cuentas con muy buenos resultados. ¿Cómo repercuten en los socios?

–El concepto de retorno cooperativo está fijado y este año de los 12,8 millones de beneficio la Asamblea ha aprobado el pago de 3,2 millones de euros. El reparto se hace en función de las toneladas comercializadas por el agricultor a la cooperativa en los cinco últimos años y las toneladas de pienso que han consumido los ganaderos. Al establecer un fondo a cinco años, aseguramos un reparto más homogéneo y estable.

–¿El tándem agricultura y ganadería en una misma cooperativa es una apuesta con futuro?

–Esta decisión de abarcar la gestión de todo el ciclo productivo y comercial, incluida la producción de materias primas y la fabricación de piensos, nos permite trabajar con un alto nivel de eficiencia y de competitividad. Los resultados han sido históricos. Somos dos actividades que nos complementamos y creo que un modelo cooperativo ejemplar.

–En cuanto a la ganadería porcina, gestionan ICPOR Soria para la integración porcina de cerdo blanco e ibérico, y también Sinova Pork. ¿En qué punto se encuentra?

–Ahora hablamos ya de Grupo Copiso a través del que estamos gestionando 30 granjas de cerdas madres casi todos en integración con 50.000 cerdas reproductoras. En estos dos últimos años hemos apostado por la selección genética en granjas y ya exportamos cerditas a Europa y Estados Unidos. Nos estamos especializando en cerditas para vida, para selección genética. En último año, hemos cormecializado casi un millón de cerdos en el Grupo.

Publicidad

–En el Plan Estratégico 2023-2027, ¿cuáles son los principales desafíos?

–Los planes estratégicos se hacen pensando en la realidad y luego se desencadena una guerra y hay que rearmarlos, pero nosotros planteamos cuatro objetivos: tener un crecimiento económmico y social sostenible, diversificación de actividades alimentarias, sostenibilidad y reconocimiento social.

– Sobre este último aspecto, ¿en qué sentido?

–Necesitamos trasladar a la gente que el trabajo del agricultor y del ganadero es dar de comer a la sociedad, producir alimentos a precios razonables cumpliendo con las normativas establecidas. Estamos viendo cómo se ataca el campo como si fuéramos responsables del culpables del cambio climático o asesinos y nada más lejos que la realidad.

Publicidad

–Las consecuencias del cambio climático las viven en su día a día, ¿de qué manera abordan este problema?

–Si las especies no se adaptan al cambio desaparecen así que es en lo que estamos inmersos, en los cambios. En agricultura trabajamos en la genética de semillas buscando que se adapten a ciclos más cortos y resistan la sequía porque hemos tenido dos años muy malos. La adaptación en la ganadería pasa por la eficiencia en la transformación de los piensos.

–¿Qué acciones se llevan a cabo en términos de sostenibilidad ambiental?

–En nuestro complejo industrial de Valcorba, que es donde tenemos la fábrica de piensos, hemos instalado placas solares y calderas de biomasa. Esto conlleva una considerable reducción de la emisión de toneladas de CO2. En funcionamiento llevan un año las placas solares y suponen un ahorro de un 30% de consumo de energía. Con la placa fotovoltaica de 1.400 MW y la caldera de biomasa hemos conseguido durante todo 2023 una rebaja de 2.800 toneladas de CO2. Al final se trata de lograr procesos más eficientes, más sotenibles y menos contaminantes. Hemos comenzado también a poner en todas la granjas nuevas un proceso que se llama puritermia, para obtener energía del purín.

Publicidad

–Tras el aumento de costes de las materias primas, piensos, abonos o combustibles, ¿cuál es la situación actual?

–Han bajado los precios y al hacerlo el cereal también lo hacen los piensos, forrajes, materias primas de fertilizantes se han estabizado. Estos dos años anteriores, con la sequía, han sido terribles porque no salían las cuentas. Los ganaderos han tenido que sacrificar animales para poder dar de comer al resto de la cabaña.

–Con la situación actual, ¿son autosuficientes en el pienso?

–En los dos últimos años hemos necesitado traer de fuera por la sequía, pero este año vamos a tener excedente. En condiciones normales somos autosuficientes con la producción de cereales que nos comercializan nuestros socios para el pienso que fabricamos. De puerto traemos materias primas que aquí no se producen, como la soja.

Publicidad

–¿La I+D es el futuro del campo?

–Sí, la apuesta por la innovación, el uso de nuevas tecnologías y la búsqueda de una mejora constante a lo largo de todo el proceso productivo es fundamental. Actualmente, estamos con tres proyectos: Fertiso,un nuevo programa de fertilización orgánica sostenible para cultivos de secano y regadío; Life Smart agromobility, para el aprovechamiento del purín para la elaboración de biometano como combustible de vehículos, y APPigPlan que busca un sistema de análisis y prescripción de datos automatizados, para optimizar la cría de cerdos.

–¿Qué valor le aporta Copiso a la provincia de Soria?

–Somos 150 trabajadores directos y en torno a 700 indirectos y el hecho de invertir en un valor añadido a nuestra producción redunda en beneficios y el socio reinvierte en su negocio y en su pueblo. No creo que la despoblación tenga solución, porque vamos muy tarde, pero por lo menos se contribuye a que lo que hay en cada pueblo se mantenga. Si un ganadero decide invertir un millón de euros para hacer un cebadero en su puelbo y crear nuevos puestos de trabajo, por lo menos contribuye a mantener la vida en ese pueblo.

Noticia Patrocinada

Planes de futuro

–¿Qué planes de futuro tiene Copiso?

–Buscamos ser rentables, apostar por la selección genética y dar el salto a la transformación de la industria si podemos. Esto lo que permitirá es que el socio pueda invertir aquí y vivir aquí en su tierra.

–¿Hay cabida para la diversificación?

–Hemos dado el paso de crear sociedades con empresas de industrias cárnicas para lograr un valor añadido e ir más allá de la producción primaria. En esta línea pusimos en marcha ICPOR y este año hemos creado la sociedad Pormascop junto a Portesa, del grupo Naturuel, para la producción porcina de la DO Jamón/Paleta de Teruel con un capital social de 14 millones de euros. Hemos hecho esta sociedad al 50% para no quedarnos solo en los piensos o los animales. Siempre que damos un paso más, lo hacemos con los pies en la tierra y con la mejor gente que conozcamos en el sector y sin lanzarse al vacío sin saber. Es mejor ir despacio, pero con seguridad.

Publicidad

–¿El relevo generacional está asegurado?

–Estamos muy contentos porque vemos que habrá relevo generacional a corto plazo, por lo menos desde nuestra experiencia como Copiso. Todos los consejos rectores que tenemos estamos dando de alta a bastantes jóvenes, aunque sean menos de los que ahora se van a jubilar. Hay que tener en cuenta que con las nuevas máquinas, la producción agrícola y ganadera de la provincia se va a mantener. Las explotaciones que quedan se van ampliando y la producción se mantiene. Creo que si vienen jóvenes a hacerse socios a la cooperativa es porque ven que se rentabiliza el negocio, se da asesoramiento y apoyo. Desde que comenzamos a crear sociedades y asegurar los retornos, hay mayor interés. Somos conscientes de que a nivel general hay una sangría en el campo, pero en Copiso estamos aumentando el número de socios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad