

Secciones
Servicios
Destacamos
A punto de cumplir seis décadas dedicadas a la elaboración y comercialización de quesos artesanales, la empresa familiar Quesos El Pastor afronta este 2025 con el objetivo de continuar creciendo sin perder la esencia de la apuesta por el trabajo en el medio el medio rural. Marco Rodríguez González, CEO de Quesos el Pastor, desde 18 años, confía en un producto que define como «un mundo lleno de sabores».
–Con dos fábricas en Santa Cristina de la Polvorosa y una de queso azul en Posada de Valdeón, esta empresa de corazón zamorano apuesta por los productores locales ¿los consumidores reconocen el valor que aporta al desarrollo local?
–Ojalá todo el mundo supiera que estamos en el medio rural y que fijamos y creamos riqueza en la zona. Nosotros la leche de oveja se compra en Zamora, León y algo de Valladolid y Palencia y la de vaca también es de esta zona. En cuanto a la de cabra además de aquí la compramos de Extremadura y Andalucía porque las grandes producciones de leche de cabra están en esas zonas. En Castilla y León los consumidores y productores nos conocen y saben dónde estamos.
–¿Cómo se comporta la demanda de quesos en el mercado actual?
–El consumo de quesos en España está entorno a los ocho o nueve kilos por habitante y año. En otro países como Francia o Grecia están entorno a los veinte kilos así que el consumo nacional es muy bajo. Es un producto sano para el cuerpo sin abusar las grasas que tiene son de las misma familia que las del aceite de oliva.
–¿Cuáles son los más valorados?
–Afortunadamente al tener tan amplia variedad hay consumo de todo tipo, desde los más curados a los tiernos y los rulos. Está muy diversificado, depende de los gustos y la edad.
– E imagino que también de los precios. ¿Cómo han gestionado la subida de precios de las materias primas?
–Llevamos dos años en los que están entrando quesos europeos fabricados de forma muy industrial a unos precios que nos están inundando. El consumidor debido a la carestía de la vida y falta de recursos lo consumen cada vez más. Son quesos tiernos, de barra, que llegan muy económicos y que hacen un poco de daño a las ventas de los de origen nacional.
–En los últimos años desde la pandemia hasta la guerra en Ucrania las empresas del mundo agro han ido capeando la situación. ¿Qué decisiones se han tomado?
–Ha habido un vaivén de precios y si las materias primas y los insumos subían teníamos que subir el producto para no arruinarte. También la sequía en España pasó una factura increíble. El precio del producto final tuvo que subir y además, en algunas familias el retroceso de consumo existe. Ahora hay una tendencia a la estabilidad, cualquier cosa puede pasar pero vamos a confiar en que este 2025 se presente tranquilo, en la línea de 2024, pero con tiento.
– ¿Cuáles son los quesos que más se venden?
–Por volúmenes de familia vendida nuestros quesos de rulo son un referente nacional e internacional, también los de oveja. Y los de mezcla también se venden bastante. Las grandes cadenas de la distribución nos catalogan como fabricantes de producto asequible y de calidad contrastada que al consumidor final le encaja y le gusta.
–¿La diversificación es la solución para la competitividad?
–En los últimos quince años hemos sido muy innovadores lanzando diferentes variedades. Creo que somos la fábrica de producción propia que más gama de productos fabricamos. Es un valor añadido y nuestros clientes lo saben.
–La innovación por lo tanto tiene un peso importante
–Es una empresa familiar y todas las innovaciones las hacemos el equipo directivo. Se fabrica de manera artesanal, se testa el producto y si vemos que es factible lo llevamos adelante. Normalmente antes de lanzar un producto se testa mucho afortunadamente han salido mal muy poquitas.
–Además del territorio nacional exportan al extranjero. ¿Hay planes de expansión?
–Estamos presentes en ochenta y nueve países, la semilla se ha puesto y ahora es cuestión de trabajar en cada país el potencial del producto que tenemos. Tenemos una amplia variedad así eso nos permite desarrollar las líneas que más se demanden en cada mercado. De los 174 millones de euros facturados en 2024, entorno a los 32 millones corresponden a ventas en el exterior. Estamos contentos pero me gustaría vender el doble aunque vamos paso a paso y no podemos quejarnos con el resultado.
–¿Qué peso tiene el factor de sostenibilidad ambiental?
–Nos hemos ido adaptando a las normativas. Por ejemplo, la gestión de la compra de plásticos hace cuatro años es diferente a la actual. Las normas comunitarias, estatales, las que imponen los grandes grupos de distribución y hay que evolucionar para aprender a hacer una nueva gestión de consumibles, agua... entre otros.
–Principales desafíos...
–Seguir creciendo como hasta ahora siendo honestos no solo con el producto que fabricamos sino también con el personal. Mantener la empresa a estos niveles no es tan fácil. La competencia es grande.
–¿Habrá Quesos el Pastor por muchos años?
–Somos una familia muy pegada a la tierra, las terceras generaciones se están incorporando y eso es un acicate para seguir trabajando en que la empresa funcione y que además estemos en más sitios presentes.
–La suya es una apuesta por un trabajo en el entorno rural en la que cada vez hay menos productores.
–Intentamos que el sector productor se siga manteniendo aunque ahora corren malos tiempos desaparecen muchas unidades de producción, no hay relevo generacional... pero bueno cabe señalar también que las que quedan son más grandes y más industriales. Tener una explotación ganadera exigen un compromiso diario pero todo se concreta en gestión y medidas.
–En cuanto a las inversiones ¿hay algún proyecto a la vista?
–Siempre hay inversiones porque si quieres crecer tienes que aumentar la capacidad productiva. Tenemos un proyecto de inversiones de 5,5 millones de euros en este 2024 y 2025 para aumentar la capacidad productiva, que ya hemos presentado a la Consejería de Agricultura y del que estamos estamos esperando resolución.
–Mucho ha cambiado todo desde que naciera quesos Quesos El Pastor en 1967 como una humilde quesería familiar ¿el secreto para mantenerse como una empresa referente después de tantos años?
–El secreto es trabajar mucho, fabricar buenos productos y ser honestos y responsables. Esta fórmula la conoce todo el mundo, lo difícil es aplicarla. Hay que hacer las cosas bien no solo con el producto sino también en la relación con las instituciones públicas, organismos, clientes... No hay nada de especial aunque es especial porque hay que tener actitud y constancia.
–Una larga lista de premios y reconocimientos avalan la calidad de sus quesos ¿destacaría alguno que les haya hecho especial ilusión?
–La mayor ilusión es seguir recibiendo premios porque te anima a seguir trabajando y es un aval. Cualquier premio nos vale porque todos los productos los tratamos con el mismo cariño. Luego te puede gustar más un queso azul o añejo o curado. Pero estos reconocimientos avalan el trabajo bien hecho.
–¿Tiene un queso favorito?
–Me gustan los quesos de sabores fuertes porque estoy acostumbrado a ellos. El queso azul de Valdeón me encanta por eso apostamos por ellos en su día, los rulos de cabra tienen mucha fantasía con sabores a piña, papaya... personalmente creo que me gustan casi todos los quesos. Además, también tenemos productos para la línea de salud y abarcamos una amplia gama de opciones y categorías para prácticamente todos los gustos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.