Borrar
Luis Ronda Zuluaga, director general de Lesaffre Ibérica
«Nos preocupa la falta de un buen balance entre competitividad y legislación en Europa»
Luis Ronda Zuloaga. Director general de Lesaffre Ibérica

«Nos preocupa la falta de un buen balance entre competitividad y legislación en Europa»

La empresa de biotecnología, que trabaja en el cultivo de microorganismos de levaduras, ha facturado en 2024 más de 80 millones de euros

Andrea Díez

Valladolid

Domingo, 16 de marzo 2025, 09:45

La red internacional de Baking CenterTM de Lesaffre, referente mundial de I+D+i en panadería, suma desde 2023 las instalaciones de Valladolid. Con una inversión superior a los dos millones de euros, el nuevo centro refuerza el trabajo de innovación aplicado a la fermentación para panadería como indica Luis Ronda, director general de Lesaffre Ibérica.

–A las fábricas dedicadas al cultivo de levaduras para panificación, una, y la otra, a la masas madre se ha sumado el nuevo centro de I+D+i sobre fermentación para panadería. ¿Cuál es el valor diferencial para que se siga apostando por esta localización?

–La ubicación de nuestro complejo industrial en Valladolid estuvo muy condicionada por la producción de remolacha azucarera en Castilla y León. Uno de los principales alimentos de los microorganismos son las melazas que produce la industria azucarera. Por ello mantenemos una excelente relación con los productores de azúcar y tenemos acuerdos para favorecer, en la medida de nuestras posibilidades, el cultivo de remolacha en la región. Por otro lado, centrados en la panificación que es uno de nuestros principales mercados, tampoco hay que olvidar la tradición panadera en la provincia de Valladolid y la riqueza cerealista de Castilla y León.

–Cambiaron de instalaciones en 2010. ¿Nuevas inversiones a la vista?

–En Valladolid estamos desde 1991 pero estrenamos nueva fábrica en 2010. Tenemos un crecimiento muy grande y la compañía ha invertido mucho en el complejo industrial de Valladolid y nos ha llevado a más que doblar la facturación en los últimos cinco años. Cerramos 2024 con más de ochenta millones de euros.

–¿Qué potencial tiene el cultivo de microorganismos al que se dedican?

–Hay una demanda muy grande en diferentes sectores industriales de productos asociados al cada vez mayor conocimiento de los microorganismos, sus aplicaciones, y los procesos de fermentación industrial. El potencial de la biotecnología y los microorganismos es tremendo y afecta a diferentes mercados. Aquí en Valladolid lo que más producimos son levaduras y masas madre para panificación, somos referencia en el mercado en España y Portugal y exportamos a diferentes países. Pero también realizamos una fuerte inversión para producir levaduras alimentarias enriquecidas en selenio para el mercado de nutrición animal.

–¿Cómo ha evolucionado el mercado de levaduras y masa madre en los últimos años?

–El mercado de panificación es muy dinámico y ha experimentado grandes cambios en los últimos años. El consumidor de alimentos demanda productos sanos, saludables y sabrosos. Los panaderos trasladan esas demandas de los consumidores hacia sus proveedores. Las levaduras y masas madre son productos muy tecnológicos que afectan mucho a la calidad, eficiencia y regularidad del proceso de panificación.

–¿Qué factores económicos influyen en la demanda de sus productos?

–El crecimiento demográfico es clave. Hasta hace unos años el pan era un alimento imprescindible. Por ello se decía, y aun se dice en muchos países, que si falta el pan o se dispara su precio los ciudadanos se rebelarán contra sus dirigentes. Al aumentar el poder adquisitivo en España y Portugal, y cambiar los hábitos de consumo y estilos de vida, la demanda de pan ha caído. Hace 60 años consumíamos en España cerca de 100 Kg. de pan por habitante y año, actualmente consumimos un tercio de esa cantidad.

–Pero el pan sigue siendo un alimento básico...

–Es parte fundamental de la dieta mediterránea. Por ello el precio del pan, y de los alimentos en general, sigue siendo clave a la hora de mantener nuestra salud y calidad de vida.

–¿Qué le preocupa al sector?

–En relación con la política económica nos preocupa la falta en Europa, de un buen balance entre competitividad y legislación. Cada vez tenemos más problemas para competir en mercados exteriores. Las empresas europeas estamos agobiadas por un número cada vez mayor de normas y regulaciones, los impuestos y costes se han disparado, la inseguridad jurídica aumenta, el absentismo se dispara… Si no cambiamos rápidamente vamos a perder el tren del progreso en Europa.

–¿Qué objetivos se marcan para este 2025?

–En los últimos años hemos realizado un esfuerzo inversor importante que nos ha permitido crecer así que debemos consolidar este crecimiento, especialmente en los mercados exteriores, y para ello es imprescindible mejorar nuestra competitividad, seguir innovando y mejorando la calidad de nuestros productos y servicios

–¿De que forma afecta a este negocio la situación geopolítica actual?

–La situación geopolítica es endiablada y ello afecta a nuestros mercados y a nuestras actividades. Los precios de la energía pueden verse nuevamente afectados, máxime en países como España con una política energética muy ideológica y poco realista. También los mercados internacionales de fletes y transporte por carretera, los aranceles a la exportación, los precios de las materias primas, fertilizantes, productos químicos.

–¿Qué función tiene el Baking CenterTM?

–Se trata de un centro de innovación y desarrollo que forma parte de la red internacional de Lesaffre que actualmente cuenta con 51 centros de I+D en los que más de trescientos técnicos comparten su experiencia y habilidades con clientes y colaboradores. De esta manera proporcionan a los profesionales del sector: formación, conocimiento del mercado, networking, acceso a ideas e innovaciones, soporte en formulación y desarrollo de productos,, entre otras cuestiones. En este centro de Valladolid trabajan regularmente unas 12 personas..

–¿De qué forma se incluye el compromiso medioambiental?

–Se traduce en nuevos proyectos de inversión y en el día a día de nuestros procesos y actividades. Así, contamos con diferentes certificaciones: Ecovadis, cumplimiento penal (ISO 19601), seguridad laboral (ISO 45001), medioambiente (ISO 14001), calidad y seguridad alimentaria: IFS, GMP+, FamiQS, Kosher, Halal, etc.

–¿Y si hablamos de economía circular?

–En estos momentos un 5% de nuestra cifra de ventas (80 millones de euros) son coproductos derivados de nuestro proceso, utilizados como fertilizantes e ingredientes para nutrición animal. También invertimos en la reutilización y aprovechamiento de la energía y aguas de nuestro proceso productivo.

–¿A qué mercados se destina la producción?

–Geográficamente, nuestros mercados naturales son España y Portugal. Pero cada vez exportamos más, fundamentalmente a Europa, África, Oriente Medio y Asia. En cuanto a productos, el mercado de panificación es uno de nuestros mayores mercados, pero cada vez son mas importantes para nosotros los mercados de nutrición animal, fertilizantes y fitosanitarios biológicos. Sin olvidar la producción de vino y cerveza, el mercado de aditivos y aromas alimentarios, nutrición humana y farmacia, biocombustibles, entre otros. Las posibilidades de aplicación y diversificación son muy amplias actualmente.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Nos preocupa la falta de un buen balance entre competitividad y legislación en Europa»