Borrar
Pedro Palomo, CEO Grupo Octaviano Palomo. O.P.
«El objetivo es incrementar un 15% anual las operaciones de comercio exterior»

Pedro Palomo. CEO Grupo Octaviano Palomo

«El objetivo es incrementar un 15% anual las operaciones de comercio exterior»

Con una facturación anual de más de 170 millones de euros se consolidan como uno de los principales operadores del sector del cereal en España

Andrea Díez

Segovia

Domingo, 2 de marzo 2025, 08:39

El Grupo Octaviano Palomo procesa más de 500.000 toneladas de cereales al año además, entre empleos directos e indirectos, suman un equipo de más de 150 personas distribuidas principalmente, entre las oficinas centrales de Segovia y las instalaciones de Pancorbo, Abades, Cuéllar, Arévalo y San Cristóbal de la Vega. A la cabeza de la empresa se encuentra, Pedro Palomo, CEO del Grupo Octaviano Palomo, quien mantiene el compromiso con el empleo en el medio rural.

–La inauguración en junio de 2024 del silo más grande de la región en Pancorbo ¿es un punto final de etapa o seguido?

–Marca un punto y seguido en nuestra trayectoria. Este proyecto refleja nuestro compromiso con Castilla y León y nos impulsa a seguir invirtiendo en la región. Los mercados cambian, y también las necesidades de los agricultores e industria agroalimentaria. Estamos explorando nuevas tecnologías para optimizar el almacenamiento y la logística, asegurando un impacto positivo a largo plazo.

–¿Confían en el potencial del campo en esta tierra?

–Creemos firmemente en el potencial de Castilla y León como una región clave para la producción agrícola. Somos el granero de España y por tanto, es importante dar la importancia que tiene el medio rural para conseguir mejores producciones y más competitivas. La semilla certificada es un ejemplo de innovación y futuro.

– ¿En qué consiste esa semilla certificada y qué mercados la demandan?

–La semilla certificada es aquella que garantiza calidad genética, pureza y sanidad vegetal, lo que se traduce en una mayor productividad y resistencia en los cultivos. En nuestro caso, trabajamos con variedades adaptadas a las condiciones climáticas de la región y las exigencias del mercado. Los principales sectores que demandan este tipo de semillas son la industria agroalimentaria, como malterías para producción de cerveza y destilados, fábricas de harinas, alimentación animal, ganadería etc. donde la trazabilidad y la sostenibilidad son cada vez más valoradas.

–En la base de la pirámide nutricional están los cereales. ¿Se defiende este tipo de producción lo suficiente?

–Los cereales son la base de la alimentación humana y animal del planeta. En ocasiones no se valora por parte de la sociedad, la necesidad que tenemos del sector primario, que es quien produce alimentos que necesitamos todos los días. Por tanto, se debería legislar pensando no solo en restricciones medioambientales, a veces sin sentido, sino también en seguridad en producción de alimentos.

–Precios dignos y justos es la demanda del campo a los operadores. ¿Cómo ve la situación del cereal en Castilla y León?

–Entendemos la preocupación del sector agrícola por obtener precios que cubran al menos los costes de producción. La realidad es que el precio se fija en relación a la oferta y demanda, a las cosechas en distintos puntos del planeta y a los mercados de futuros, en Chicago y París. Es un mercado muy globalizado y el precio en los puertos tiene un peso muy importante.

–Y en su caso ¿cómo se establece el criterio de precios de venta?

–Nuestros precios se basan en múltiples factores, como los costes operativos, la calidad del producto, la logística y las condiciones del mercado global. También tomamos en cuenta los precios que se fijan semanalmente en las distintas Lonjas Agropecuarias, que reflejan, además de la oferta y demanda, las fluctuaciones en los mercados de futuros, como los de Chicago y París. A pesar de la globalización, siempre buscamos mantener un equilibrio justo que beneficie tanto al productor como a la industria transformadora.

–¿Cuáles son las principales líneas de trabajo que se marcan en el Plan Estratégico de la compañía?

–Nuestro Plan Estratégico 2025 se centra en tres pilares principales: sostenibilidad, digitalización e internacionalización. Buscamos fortalecer nuestras operaciones en nuestra región mientras exploramos nuevas oportunidades en mercados globales, implementando tecnología de vanguardia para mejorar la eficiencia y reducir nuestra huella ambiental.

–¿Qué medidas han puesto en marcha en el citado pilar de sostenibilidad?

–Hemos implementado prácticas de agricultura regenerativa, promovido el uso de semillas certificadas (contamos con dos centros de multiplicación con alta tecnología) que optimizan los recursos naturales y hemos instalado sistemas de energía renovable en nuestras instalaciones. Además, estamos desarrollando proyectos de reciclaje de subproductos agrícolas y reducción de emisiones, con un objetivo claro de disminuir nuestra huella de carbono en un 30% para 2030.

–Empresa familiar y éxito no es siempre una combinación que funcione. ¿Cuáles han sido las claves para mantener una trayectoria ascendente?

–La clave ha sido combinar valores familiares con una visión empresarial clara. Cada decisión se toma equilibrando el corazón y la cabeza: el corazón nos conecta con nuestras raíces y nos impulsa a cuidar de nuestra gente, mientras que la cabeza nos ayuda a innovar y adaptarnos a los cambios del mercado. En cualquier caso, el modelo de gestión de empresa familiar mira al largo plazo y por tanto nos asegura estar en la buena dirección.

–El conflicto bélico en Ucrania les llevó a tener que cambiar sus rutas de importación. ¿Cuál es la situación actual?

–La crisis de Ucrania nos obligó a replantearnos rutas logísticas y diversificar proveedores. La clave ha sido la flexibilidad y la capacidad de anticiparnos a los cambios. Hemos reforzado nuestras alianzas internacionales y adoptado tecnologías para mejorar la planificación.

–El pasado mes de noviembre recogieron el premio Forbes UBS Sustainability. ¿Qué ha supuesto este reconocimiento?

–Este premio es un reconocimiento al trabajo de todo el equipo de Octaviano Palomo. Refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y nos motiva a seguir liderando proyectos que integren responsabilidad ambiental, social y económica en cada aspecto de nuestras operaciones.

–Y ¿qué objetivos se plantean en el campo de las exportaciones?

–Queremos consolidar nuestra presencia en mercados clave como Francia, Alemania e Italia, además de explorar nuevas oportunidades en países del norte de África y Asia. Nuestro objetivo es incrementar nuestras operaciones de comercio exterior en un 15% anual, siempre garantizando la calidad y la trazabilidad que nos caracterizan.

–¿Cuáles son los principales desafíos que afrontan?

–Los desafíos actuales incluyen la volatilidad de los mercados, la adaptación al cambio climático y la incorporación de nuevas tecnologías. Estamos afrontándolos con una estrategia centrada en la innovación y el desarrollo de soluciones resilientes y sostenibles.

–Y en este sentido, ¿Se pueden poner cifras a las inversiones planteadas?

–Sí, hemos destinado más de 10 millones de euros en los últimos años para innovar en sostenibilidad, tecnologías de almacenamiento y optimización logística. Además, prevemos una inversión adicional de 5 millones para ampliar nuestras instalaciones.

–¿Hacia dónde dirige su mirada en 2025?

–Hacia un modelo empresarial aún más sostenible, digitalizado e internacional. Queremos ser un referente en el sector agrícola, apostando por la calidad, la innovación y la responsabilidad social.

–¿Cómo gestionan la revolución digital y el potencial de la IA?

–Vemos la digitalización y la IA como herramientas clave para mejorar la eficiencia operativa y ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes. Hemos iniciado proyectos de análisis predictivo y optimización logística basados en IA, y seguimos explorando cómo estas tecnologías pueden transformar nuestro sector.

– ¿Comparten la visión de atraer talento?

–Absolutamente. Retener talento es fundamental para nuestro éxito y un reto de futuro. Apostamos por planes de formación, oportunidades de crecimiento profesional y una cultura empresarial inclusiva. Además, trabajamos para generar empleo de calidad en el medio rural.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «El objetivo es incrementar un 15% anual las operaciones de comercio exterior»