![La importancia del ciudadano](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202009/22/media/cortadas/EcolecHemoroteca-kltB-U120247763589aKB-624x385@El%20Norte.jpg)
![La importancia del ciudadano](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202009/22/media/cortadas/EcolecHemoroteca-kltB-U120247763589aKB-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«¿En qué momento estamos?, pues la Junta ha apostado en esta legislatura por poner al día su agenda en esta materia y recientemente se han aprobado 20 medidas que son la guía de cómo se debe actuar», ha explicado el jefe del Servicio de Evaluación Ambiental, José Manuel Jiménez Blázquez para centrar dónde está ahora el debate en materia de economía circular en Castilla y León durante su intervención en el foro organizado por Ecolec y que tuvo lugar este lunes en la Hemeroteca de El Norte de Castilla.
«El proyecto de ley de cambio climático pretende traer a la realidad regional todos los postulados europeos y nacionales», ha especificado Jiménez, quién la ha calificado como una ley ambiciosa en sus objetivos y que va a exigir mucho diálogo con los sectores afectados. El Consejo de Gobierno se ha fijado un año para presentar en las Cortes esta ley.
Noticia Relacionada
Y ha adelantado un segundo aspecto, la aprobación en Castilla y León de una estrategia de economía circular. «Se ha contado con los diferentes sectores que nos han aportado ideas y ya está en los informes internos de la Junta, sobre todo presupuestarios, que siempre son más delicados», ha detallado Jiménez Blázquez.
Es una estrategia que pretende poner el acento en los sectores donde la economía circular va a tener más relevancia, en concreto, en la agroalimentación, la fabricación de automóviles y su entorno y la generación de energía. «Sectores que sufren ya un gran cambio. También se pone el acento en el tratamiento de los residuos, donde se debe dar muchos pasos para mejorar la gestión de los residuos. A este nivel partimos del comportamiento individual que tendrá importancia en el futuro. Lo que hagamos cada uno tendrá su traslación en el éxito o en el fracaso de este proceso. Así, los residuos orgánicos va a haber que separarlos y eso va a suponer un mayor esfuerzo, tanto para los ciudadanos como para las administraciones», ha expresado el jefe del Servicio de Evaluación Ambiental. Finalmente, la estrategia recoge muchos términos nuevos. Uno de ellos, la simbiosis industrial, un término que matiza cómo la economía circular llevará a que las empresas se sitúen en entornos colaborativos y busquen sinergias. Uno de los ejemplos es la energía y uno de estos proyectos el que la firma Carburos Metálicos pretende desarrollar en Soria, que captará el CO2 de una central de biomasa, inyectará una parte en unos invernaderos y al tiempo lo embotellará y lo venderá para la industria. «Un ejemplo de como tres industrias son capaces de colaborar y obtienen beneficios. Es un futuro que nos debe preocupar y ocupar a todos y cada uno de los que participamos de él. Con un pequeño esfuerzo personal tendremos un buen resultado colectivo» ha finalizado Jiménez.
En esa tarea de difusión de los beneficios de esta forma de trabajo en la sociedad es donde los medios de comunicación, a través de iniciativas como la desarrollada por El Norte de Castilla, ayudan también a concienciar a toda la sociedad, a los ciudadanos en la tarea personal de la separación y segregación de sus residuos para favorecer que puedan reutilizarse y regresar de nuevo a la economía real.
El presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar ha hecho especial hincapié en este aspecto y en el hecho de cómo se aplica en el mundo rural. «Soy alcalde de un municipio de poco más de mil habitantes», ha recordado. Ha resaltado cómo en los presupuestos del año próximo «se hará un esfuerzo grandísimo con la agenda 2030 y esos objetivos que tenemos que cumplir en el mundo rural para intentar llegar a residuos cero, difícil con municipios de cincuenta personas».
También el consejero de Medio Ambiente ha entendido la recogida selectiva en el medio rural como uno de los desafíos de este momento. «Es un problema y debemos ser responsables y equilibrados, para no realizar un daño al medio ambiente superior al que queremos evitar. Ese quinto contenedor en materia de residuos orgánicos aún tenemos mucho que correr para llegar al objetivo. Trabajamos en dos ámbitos, mediante el sistema de compostaje doméstico y comunitario», ha anunciado.
«Es una de las asignaturas pendientes», ha admitido el consejero quien ha mencionado que se llevará una inversión de en torno a 25 millones para la recogida del residuo orgánico. «Con las diputaciones y los consorcios intentaremos acelerar la carrera teniendo en cuenta el gasto que ha supuesto la pandemia, que supone un incremento del coste sanitario y al tiempo una disminución de los ingresos vía impuestos», ha puntualizado.
En sus conclusiones, los participantes en el foro han coincidido en la trascendencia de la iniciativa individual, de cada ciudadano, para que la economía circular pueda convertirse en un nuevo modelo sostenible para la sociedad. En este sentido han valorado las iniciativas y la difusión que se lleva a cabo desde los medios de comunicación, una tarea que forma parte de las que se desarrollan desde El Norte de Castilla, ha destacado el moderador de la jornada, el director de Relaciones Institucionales de El Norte, Carlos Aganzo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.