Borrar
Carlos Tejedor, presidente ejecutivo de Grupo Tejedor Lázaro.
«Somos un ejemplo de cómo expandirse sin desvincularse del origen»

Carlos Tejedor, presidente ejecutivo de Grupo Tejedor Lázaro

«Somos un ejemplo de cómo expandirse sin desvincularse del origen»

Dibaq Group, dedicada a la nutrición animal, forma parte de esta compañía de origen segoviano

Andrea Díez

Segovia

Domingo, 23 de marzo 2025, 08:00

Con una dilatada experiencia en el ámbito de la empresa y tras superar una fuerte crisis en 2012, el veterinario segoviano, Carlos Tejedor Lázaro, puso en marcha Derwent Group y Dibaq Group. En el municipio segoviano de Fuentepelayo operan las tres fábricas de Dibaq Group dedicadas a la alimentación para mascotas y acuicultura.

–¿Cuándo y cómo se pone en marcha Dibaq Group?

–Dibaq Group se pone en marcha, desde el punto de vista de sus orígenes, en 1951. Es un grupo fundado por dos maestros de escuela, mis padres, José Luis Tejedor y Ana Lázaro. En los años 70, nuestro fundador fue parte activa y cofundador de una cooperativa llamada Proinserga (Promoción y Servicios Ganaderos). En 1985, vendimos nuestras acciones en Proinserga y afrontamos la inversión en una planta de autoconsumo de alimentación animal. En noviembre de 1986, comenzamos a fabricar pienso para autoconsumo. Poco después, en abril de 1987, nació la División Ibérica de Acuicultura (Dibaq). Simultáneamente, los ganaderos comenzaron a interesarse en nuestros piensos para cerdos y para dar estructura a nuestras actividades, además de Dibaq, creamos Diproteg (División Ibérica de Programas Técnicos Ganaderos). En 1989, decidimos fusionar Dibaq y Diproteg en una sola empresa.

–En 2012 el Grupo Tejedor Lázaro atravesó un momento delicado. ¿Qué aprendió de esa experiencia?

–El año 2012 fue muy difícil. En realidad, desde 2010 estábamos buscando soluciones sin éxito. Hasta 2009, mantuvimos una fase expansiva de crecimiento. En enero de 2009, adquirimos el Grupo Roddy, que atravesaba una crisis financiera, con la intención de reestructurarlo y convertirnos en un actor importante en el mercado europeo de alimentación para animales de compañía. Sin embargo, la crisis económica global complicó nuestras proyecciones.

–¿Qué aprendió?

–En primer lugar, que las personas son fundamentales, contar con un equipo comprometido es clave para superar dificultades. En segundo lugar, tener una estrategia clara y seguirla con disciplina y la tercera cuestión, alinear a los stakeholders. Es fundamental generar confianza y colaboración entre todas las partes involucradas para afrontar los retos juntos. Gracias a estos aprendizajes, logramos superar la crisis y fortalecer el grupo.

–¿Cómo se organiza el trabajo de las tres fábricas de Dibaq en Fuentepelayo?

–En Fuentepelayo se encuentra uno de los tres centros de gestión fundamentales del grupo, junto con Santander y la República Checa. Estos centros operan de manera independiente, aunque con una coordinación común. En particular, Fuentepelayo alberga dos direcciones generales clave: la Dirección General de Dibaq Petcare y la Dirección General de Dibaq Aquaculture.

–¿Y de qué se ocupa cada una de ellas?

–Desde Dibaq Aquaculture centro se gestiona la única fábrica de acuicultura del grupo a nivel mundial, una planta de gran capacidad y tecnología avanzada, considerada una de las más punteras en Europa. Esta planta, inaugurada en 2001 y ampliada en los años siguientes, ha recibido constantes inversiones en infraestructura y tecnología de última generación. En cuanto a Dibaq Petcare, desde Fuentepelayo se gestionan las operaciones de Iberia (España y Portugal) y la actividad internacional en más de 85 países. La planta de alimentación seca en este centro es en realidad un complejo de dos plantas interconectadas, diseñado para la producción de alimentos de alta calidad y tecnología avanzada.

–¿Fue una apuesta personal mantener la actividad en Segovia?

–La decisión de mantener las instalaciones en Fuentepelayo no fue solo una elección empresarial, sino una apuesta familiar basada en la fidelidad a los valores de origen. La empresa, como grupo familiar y profesional, considera fundamental conservar sus raíces y contribuir al desarrollo de su entorno. Durante su crecimiento, el grupo enfrentó desafíos significativos, como la necesidad de ampliar sus capacidades energéticas. En un principio, las compañías eléctricas locales no pudieron ofrecer soluciones viables, lo que llevó a la empresa a desarrollar una planta de cogeneración y a establecer su propia línea de distribución eléctrica. Este esfuerzo requirió una inversión considerable y la gestión de un complejo proceso administrativo, pero permitió consolidar la infraestructura necesaria para continuar operando en Fuentepelayo.

–¿De qué forman contribuyen en el entorno económico?

–Proporciona una fuente estable de empleo la presencia de varias plantas y centros de investigación en la zona; desarrollo tecnológico gracias a la inversión en investigación que contribuye al posicionamiento de Castilla y León como un referente en tecnología de nutrición animal y acuícola y asimismo se apoya a los proveedores locales porque la operación del grupo fomenta el crecimiento de proveedores de materias primas, servicios logísticos y tecnología. En cuanto a sostenibilidad y responsabilidad social, se apuesta por la eficiencia energética y la optimización de recursos. En definitiva, la permanencia de Dibaq en Fuentepelayo es un ejemplo de cómo una empresa puede mantener sus valores, innovar y expandirse sin desvincularse de su origen, contribuyendo activamente a su entorno.

–En su hoja de ruta, ¿cuáles son los principales objetivos?

–Desde un punto de vista financiero, este plan estratégico nos proyecta a duplicar nuestro volumen de ventas en los próximos cinco años y aumentar nuestro valor añadido en más de 2,6-2,7 veces. Respecto a la diversificación geográfica, estamos explorando la expansión a nuevos continentes. Para Petcare, América del Norte es el mercado con mayor potencial, y en acuicultura, Asia representa una gran oportunidad debido a su desarrollo en este ámbito

–Presentes en 85 países. ¿Qué porcentaje representan las ventas en el exterior?

–Actualmente, representan aproximadamente el 65% de nuestra facturación, consolidando nuestra posición como una empresa de alcance global en constante evolución. Un pilar clave en nuestra expansión ha sido nuestra sede en República Checa, en Helvíkovice, donde contamos con una parte fundamental de nuestra producción y un equipo humano altamente capacitado.

–¿Qué peso tienen las inversiones en I+D+i?

–La I+D+i es un pilar clave en nuestra estrategia, representando entre el 2% y el 2,5% de nuestros recursos en el conjunto del grupo.

–¿La inteligencia artificial también forma parte de este proceso?

–Llevamos tiempo implementándola en diversas áreas. Su uso es clave para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones, especialmente en una empresa con una base de clientes tan extensa. La IA no solo es una herramienta tecnológica, sino un factor estratégico fundamental para nuestra competitividad y crecimiento futuro.

–En los últimos años es habitual escuchar que hay más mascotas que niños. ¿Cómo se adaptan a estas tendencias del mercado?

–Sin duda, creo que este fenómeno es imparable. El cambio en el estilo de vida de las familias está llevando a un proceso de humanización de nuestras mascotas, y esto se ve especialmente en un porcentaje significativo de familias, aunque no podemos generalizar que sea el caso de todas. Sin embargo, cada vez más, el animal de compañía es considerado uno más de la familia.

–También hay una fuerte apuesta por la acuicultura

–Actualmente, más del 50% del pescado consumido a nivel global proviene de acuicultura, superando al pescado salvaje. Este es un sector con un futuro muy prometedor, especialmente en Europa, donde los temas de seguridad alimentaria siguen impulsando su crecimiento. Tanto el sector de las mascotas como el de la acuicultura están en expansión, y en mi opinión, ambos seguirán creciendo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Somos un ejemplo de cómo expandirse sin desvincularse del origen»