Isamel Pérez Blanco, delegado de la ONCE en Castilla y León. Carlos Espeso
Ismael Pérez Blanco. Delegado de la ONCE en Castilla y León

«Cerraremos el año con un crecimiento entorno al 5%»

El área de negocio de la ONCE, Ilulion, construirá una planta de reciclado de baterías de litio en el parque tecnológico de Boecillo

Andrea Díez

Valladolid

Domingo, 1 de diciembre 2024, 09:28

La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) accionista único de Ilunion y propietaria de la Fundación Once, alcanza con las dos primeras áreas de negocio una facturación, a nivel regional, de 145 millones de euros en el año 2023. Ismael Pérez Blanco delegado de la ONCE en Castilla y León destaca el potencial de los trabajadores que alcanzan los 2.564 empleados en la comunidad.

Publicidad

–Los datos reflejan el crecimiento de negocio de la ONCE, que va más allá de la venta de cupones, ¿en qué momento se encuentran?

–Es un buen momento. Vamos a cerrar el año con un crecimiento entorno al 5% e Ilunion puede alcanzar el 10%. Estamos por encima de la previsión para este año que era de un 2% y 8%, respectivamente.

–Y ¿a qué es debido ese crecimiento tan alto?

–Los presupuestos se plantean en septiembre y si tomas una decisión en diciembre, el presupuesto a veces no contempla alguna línea estratégica que luego añades. En este caso, tomamos la decisión de crecer todo lo posible en plantilla de vendedores. No es solamente contratar a una persona sino encontrar el lugar donde implantarse y que sea rentable. Crecer en plantilla hace que crezcas en ingresos porque son jornadas de un vendedor más en la calle y eso sumado al crecimiento natural ha supuesto que pasemos de manera rentable de un dos a un cinco.

–Aparte de la venta en la calle, ¿de dónde vienen los ingresos?

–Los ingresos de la ONCE provienen en un 100% de la venta de loterías seguras y responsables, habiendo hecho una importante diversificación en la oferta de juegos en los ultimos años, estando en la actualidad comercializando 35 productos diferentes. Por otro lado, en Ilunion hay más de cuarenta áreas de negocio agrupadas en divisiones, la más grande es la del sector servicios 'facility services' que representa el 60% de la facturación nacional, también tenemos 'textil care' con la mayor cadena de lavanderías de España, ocho tiendas de conveniencia en Castilla y León y en total 70 en España, una consultoría y en el área de hoteles, que aquí, de momento, no hay ninguno.

–¿Cómo gestionan los beneficios?

–ONCE todo lo que obtiene lo dedica a la prestación de servicios sociales para las personas ciegas y a pagar los gastos del propio negocio. La gente cree que como ingresas mucho, ganas mucho pero no. De la venta de un cupón, el 56,2% se va a premios, 22,2% a salarios de agentes vendedores, 6,3% a prestaciones de servicios sociales, 3,1% a la Fundación Once por norma fija y 1,3% a comisiones y compensaciones a los canales de venta complementarios. Por su parte, Ilunion es sostenible por sí mismo y se autofinancia.

Publicidad

–Los mercados son competitivos ¿cuáles son sus puntos fuertes?

–Lo primero es tratar bien a la gente. Parece una obviedad, pero no es real en el mundo de la empresa, en general. Cuando somos capaces de encontrar talento, hay que cuidarlo y hacerles sentir parte del proyecto. La vocación que tiene la ONCE es que la persona que llegue se quede para siempre y para ello tiene que haber elementos motivacionales. Por supuesto, hay que plantear un negocio bien, tener buenas ideas, publicidad, apoyo de la sociedad…

–Estrenan nueva sede con una inversión de 14 millones de euros, ¿hay nuevos proyectos a la vista?

–Con esta nueva sede hemos unificado ONCE e Ilunion, lo que refuerza sin duda nuestra imagen de marca, atrayendo un crecimiento que no somos capaces de calcular ya que porque a Ilunion le queda un recorrido importante en Castilla y León.

Publicidad

–¿Es un territorio por explotar?

–Castilla y León no es una tierra fácil para el asentamiento de las empresas porque los núcleos de población son pequeños y están dispersos. No se puede abrir un negocio en cualquier sitio. Ilunion quiere consolidar áreas de negocio que todavía no están presentes como abrir algún hotel o una residencia de ancianos. Y en el área de economía circular estamos trabajando para abrir una planta de reciclado de baterías de litio.

–Y el lugar elegido es...

–Valladolid es una buena provincia para poner en marcha un proyecto de este tipo por la implantación del sector automovilístico. Es un proyecto tan novedoso que será el tercero de este tipo en Europa, en España no hay otro. Lo que se quiere conseguir es recuperar el litio y ponerlo de nuevo en el mercado. Europa no es productor sino comprador de litio así que es un negocio que va a interesar a todos los países y aquí se comenzará a construir la planta, en el segundo semestre de 2025, en el parque tecnológico de Boecillo. El modelo de empleabilidad que seguimos es contratar en la medida de los posible, 100% personas con discapacidad.

Publicidad

–¿Y cómo gestionan la captación de personas con discapacidad?

–La Fundación ONCE tiene un área, Inserta, que equivale, para entendernos de una manera sencilla al Ecyl, desde donde se gestiona una gran bolsa de empleo para las personas con discapacidad en Castilla y León, además de acompañarles en la formación y procesos de selección a las ofertas de empleo que presentan las empresas ordinarias. En estos momentos estamos consiguiendo empleo a una media de mil personas al año.

–¿La relación con el tejido empresarial de Castilla y León es buena?

–Es verdad que en la medida en que las empresas han ido incorporando a las plantillas personas con discapacidad, fruto de la reserva de empleo del 2%, se ha perdido el miedo. Trabajamos con las grandes empresas para que den ejemplo a las medianas y las pequeñas. En general la disposición es buena, las medidas legales ayudan a que ocurran y también que las empresas vean que hay talento ahí donde creían que no lo podían encontrar.

Publicidad

–¿Cuál es el impacto económico de la actividad de la ONCE?

–En 2023, 1 de cada 191 personas que trabajan, lo hacen en la ONCE, es la estadística poblacional. Y eso supone que en todas las calles de nuestro país vive alguien que trabaja en la ONCE. Y en cuanto a facturación, a nivel nacional 1 de cada 364 euros de la riqueza nacional la produce la ONCE, representa el 0,27% del PIB y del empleo somos un 0,52%.

–¿Cómo afrontan el desafío de la transformación digital?

–Desde hace años nuestra apuesta en tecnología es muy potente. Aunque desde fuera se nos vea como una entidad social, personas con discapacidad, al final la maquina es potente y moderna sino sería difícil ser la cuarta empresa más grande de este país, que es el grupo social ONCE. La tecnología la tenemos y hacemos muchos desarrollos propios. El negocio del juego es muy singular como el de la prestación de servicios. Tenemos que adaptar mucha tecnología de fuera a lo que hacemos aquí dentro.

Noticia Patrocinada

–¿Están actualizados con la Inteligencia Artificial?

–Hemos empezado a trabajar con ella para la automatización de procesos administrativos, pero tenemos claro que traer tecnología no va a suponer nunca tener menos gente. Nuestra plantilla crece siempre porque como siempre vamos haciendo cosas nuevas, necesitamos personas que las desarrollen. Al final las personas que no tengan que estar dando a la tecla pueden tener la oportunidad de desempeñarse en otras iniciativas nuevas.

–¿Qué peso tiene la innovación?

–Hay un área muy importante que es la prestación de servicios. En Castilla y León acudimos a los Fondos Next Generation, tras la pandemia y nos aceptaron dos proyectos. Uno era para renovar toda la tecnología en manos de personas con discapacidad en sus puestos de trabajo y otra, la actualización tecnología para la prestación de servicios sociales a las personas ciegas.

Publicidad

– Conectividad en el medio urbano y ¿en el rural?

–El 60% de las personas ciegas no viven en capitales de provincia, lo hacen en el entorno rural. La tecnología nos ayuda a prestar mejor los servicios. Los técnicos de la ONCE van a atender a cualquier lugar pero hay una necesidad de complementar esa acción física. La teleasistencia es un complemento. También en materia de accesibilidad, de conseguir que los estudiantes tengan acceso a la información adecuada y el acceso a un puesto de trabajo gracias a la tecnología. Hemos dado pasos de gigante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad