Secciones
Servicios
Destacamos
Julio G. Calzada
Miércoles, 2 de diciembre 2015, 15:07
Alrededor de 200.000 pequeñas y medianas (pymes) españolas con necesidades de financiación no tuvieron acceso a la misma en los seis meses últimos meses, una situación que impide el mantenimiento o la creación de algo más de medio millón de puestos de trabajo, según ha indicado al presidente de la Confederación Española de Sociedades de Garantías Recíproca (Cesgar), el también presidente de Grupo Norte, José Rolando Álvarez, quien ha presentado los datos del primer Informe sobre situación de las pymes en relación con la financiación ajena, elaborado por esta agrupación de sociedades avalistas con datos referidos al tercer trimestre de este año.
La conclusión es que, si esas compañías hubieran contado con esos recursos financieros, habrían contribuido a dar estabilidad o a la creación de más de 500.000 puestos de trabajo, según los cálculos de SGR-CESGAR.
La necesidad de aportar garantías y no poder hacerlo, estuvo detrás del 99,8% de los proyectos que no obtuvieron financiación bancaria. A ello hay que añadir que en el 71,7% de los casos, la causa de esa denegación fue no presentar unas cuentas adecuadas.
La carencia de garantías estuvo detrás del 99,8% de las negativas de financiación bancaria. El estudio, fruto de encuestas realizadas entre el 16 de septiembre y el 5 de octubre pasados, realiza una radiografía de las pymes, y sitúa como empresa tipo en España a la pequeña y mediana firma del sector servicios con menos de diez trabajadores, que no llega a facturar 300.000 euros al año y que tiene margen de mejora en innovación y en exportaciones. De hecho, cuantitativamente, el I Informe sobre situación de las pymes en relación con la financiación ajena muestra que el 95,3% de las compañías cuenta con menos de diez trabajadores. Precisamente ese es el perfil medio de las empresas que trabajan con las sociedades de garantía. Además, la operación media entre los avalistas de las pequeñas y medianas empresas se sitúa en los 90.000 euros, a devolver en ocho años.
El informe subraya que el 75% de las pymes españolas se ubica en el sector servicios, y apenas un 7% registran actividad exportadora. Del total de pymes consultadas, el 21,6% se catalogan como innovadoras.
Perspectivas a corto plazo
Este estudio, del que se informará con una periodicidad semestral, integra a todos los sectores de actividad e incluye datos relativos al colectivo autónomo y al sector primario. El documento pone el foco en el problema de acceso al crédito para las pymes y apunta que éste ha lastrado el avance económico y la creación de empleo, aunque estima que «las perspectivas de las pymes españolas a corto plazo son moderadamente positivas, ya que el 40,1% espera que su facturación aumente levemente en los próximos doce meses».
Por su parte, el 43,7%, prevé mantener su facturación; y el 13,8% anticipa una caída en sus ingresos a lo largo de los próximos doce meses. El trabajo pone de manifiesto que casi el 21,3% de las pymes (una de cada cinco) ha tenido necesidades de financiación en los últimos seis meses, un porcentaje que se eleva al 30% si se consideran únicamente empresas con uno o más trabajadores.
El 84,4 % de las empresas que necesitaban fondos, los buscaron en una entidad bancaria, y destaca la importancia de este tipo de financiación para la pyme española. En cuanto al destino de los fondos, las pymes solicitaron financiación, fundamentalmente para necesidades de circulante (71,8%).
En el estudio se destaca que casi un 30% de las pymes españolas no ha obtenido financiación. Bien porque no ha llegado a solicitarla por diferentes motivos (15,4%), porque se la han denegado (un 6%), porque están a la espera de respuesta (el 3,7%) o porque las condiciones planteadas no eran las adecuadas (1,3%).
Garantías en la financiación
La práctica totalidad de empresas que no lograron financiación bancaria señalan como causa principal de la denegación no disponer de avales o garantía. Una circunstancia que dificulta claramente el acceso a recursos financieros, especialmente para las empresas más pequeñas y emprendedores.
Sólo las empresas de mayor tamaño, con activos, facturación consolidada y capacidad de pago demostrado, pueden superar sin problema esta exigencia.
Según el estudio, el 7,9% del conjunto de las pymes españolas ha tenido necesidad de presentar garantías o avales en los últimos seis meses para acceder a un préstamo (casi la mitad de las empresas con necesidades de financiación bancaria).
La antigüedad de las pymes es una característica inversamente proporcional a la hora de necesitar garantías. A menor antigüedad, más necesidad tienen las empresas de garantías para financiarse.
Emprendedores y pymes de base tecnológica e innovadoras siguen quedando fuera de la financiación y presentan problemas especiales en el acceso a la financiación ajena.
El papel de las SGR
Las pymes tienen un gran desconocimiento de las SGR: el 82,6% de ellas nunca ha recurrido a una SGR y no conoce bien qué servicios ofrece. De hecho, sólo una de cada diez empresas con necesidad de garantías acude a una SGR. «Con estas cifras, queda claro que las sociedades de garantía (SGR), con presencia en toda España, tienen un enorme potencial de crecimiento, por su papel estratégico en la financiación de empresas de menor tamaño, autónomos y emprendedores», ha indicado Álvarez Valbuena durante la presentación del informe.
Entre las ventajas que las SGR aportan, según la encuesta realizada para este informe, se encuentran el acceso a la financiación bancaria (61,4%), la obtención de asesoramiento financiero adecuado (54,9%) y la posibilidad de obtener mayores importes en la financiación bancaria (36,4%).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.