Patio central del Banco de España. Óscar Chamorro

La deuda pública se moderó en 2023 al 107,7% del PIB

El Banco de España confirma que el peso del endeudamiento de las administraciones se redujo respecto al PIB, aunque en valores absolutos aumentó en 70.955 millones de euros superando los 1,574 billones

Miércoles, 27 de marzo 2024, 12:06

La deuda de las administraciones públicas cerró 2023 en 1,574 billones de euros, lo que supone un incremento del 4,7% respecto al año anterior, pero su peso sobre el Producto Interior Bruto cayó al 107,7%, casi cuatro puntos porcentuales menos que el ... cierre de 2022 (111,6%), según los datos publicados este miércoles por el Banco de España.

Publicidad

La disminución de la ratio de deuda sobre el PIB mejora, además, en cuatro décimas la previsión del Gobierno incluida en el Plan Presupuestario, que fue del 108,1% del PIB para 2023.

A lo largo del año 2023, la deuda se ha ido moderando desde una ratio del 111,2% del PIB registrada en el primer y segundo trimestre, hasta el 109,8% del PIB del tercer trimestre y el 107,7% del PIB a finales de año.

Las estimaciones del Gobierno apuntan a que la senda descendente de la deuda pública continuará los próximos años, ya que prevé que baje del 106,3% en 2024, al 105,4% en 2025 y al 104,4% en 2026.

Pero eso es en relación con el PIB, donde el crecimiento económico hace que el peso de la deuda disminuye. Sin embargo, en términos absolutos la deuda pública se ha incrementado en 70.955 millones de euros en el último año (un 4,7% interanual), superando los 1,574 billones de euros, cerca del máximo histórico que marcó en el tercer trimestre de 2023 (1,577 billones).

En el reparto por administraciones, la deuda de la Administración Central se incrementó un 5,5% hasta los 1,434 billones de euros, aunque en relación con el PIB bajó del 100,9% de 2022 al 98,1%.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 2,6% interanual, hasta los 325.234 millones de euros, equivalente al 22,2% del PIB frente al 23,6% del año anterior.

Publicidad

La deuda de las corporaciones locales aumentó el 1,2% hasta los 23.318 millones y su ratio sobre el PIB se redujo ligeramente al 1,6%.

La deuda de la Seguridad Social registró el mayor incremento, un 9,4%, hasta los 116.173 millones de euros, pero se mantiene en el 7,9% del PIB. El aumento en valores absolutos se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.

Comunidades Autónomas

Dentro de las comunidades autónomas, la deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al año 2022, salvo País Vasco, Cantabria y Baleares.

Cataluña (85.986 millones de euros), Comunidad Valenciana (57.993 millones), Andalucía (38.649 millones) y Madrid (35.875 millones) siguen concentrando en el año 2023 dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.

Publicidad

No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 42,2%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha (31,9%), Región de Murcia (31,2%) y Cataluña, con el 31%.

Por el contrario, las menos endeudadas en relación a su PIB son Navarra (12%); Canarias (12,2%); País Vasco (12,4%) y la Comunidad de Madrid (12,6%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad