![La deuda pública baja del 110% del PIB por primera vez desde la pandemia](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/12/15/Clipboard-0103-k3PB-U21010022060640ZE-1200x840@RC.jpg)
![La deuda pública baja del 110% del PIB por primera vez desde la pandemia](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/12/15/Clipboard-0103-k3PB-U21010022060640ZE-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el tercer trimestre hasta el máximo histórico de 1,577 billones de euros, lo que supone un aumento del 0,5% respecto al trimestre anterior, aunque la ratio sobre el PIB se moderó al 109, ... 9%, que supone 1,7 puntos porcentuales menos que a finales de 2022, según los datos publicados este viernes por el Banco de España. Es la primera vez que la ratio de deuda pública baja del 110% desde junio de 2020, cuando por el impacto de la pandemia de covid se incrementaron los gastos públicos y disminuyeron los ingresos. Además, este ratio del 109,9% del PIB es más de un punto inferior al 111,2% del segundo trimestre y cuatro puntos menos que en el tercer trimestre de 2022. En tasa interanual se incrementó un 4,8% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 72.553 millones más.
El Gobierno prevé que este año se cierre en torno al 108%, según el plan presupuestario a Bruselas en octubre, lo que supone adelantar en un año el objetivo de reducir la deuda pública por debajo del 110%. La senda descendente de la deuda continuará en los próximos años según el Ejecutivo: bajaría al 106,3% en 2024, al 105,4% en 2025 y al 104,4% en 2026.
En el tercer trimestre y en valores absolutos, la deuda pública se incrementó en todas las administraciones. La Administración Central subió a 1,434 billones de euros, un 5,5% más que hace un año, aunque en ratio sobre PIB bajó al 99,9% del PIB frente al 103% del año anterior. La deuda de las comunidades autónomas creció un 1,6% interanual, hasta los 319.924 millones de euros, equivalente al 22,3% del PIB cuando un año antes estaba en el 23,9% del PIB. En el caso de las corporaciones locales, su deuda se situó en 23.255 millones en el tercer trimestre, con un aumento del 1,9% sobre el mismo periodo del año anterior. La ratio sobre el PIB se redujo ligeramente al 1,6%, frente al 1,7% del año pasado.
Peor evolución registró la deuda de la Seguridad Social, que se incrementó un 7% anual y llegó hasta los 106.172 millones de euros. La ratio sobre PIB baja ligeramente del 7,5% de hace un año al 7,4% de 2023. El incremento en valores absolutos se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.
Dentro de las comunidades autónomas, la deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al tercer trimestre del año pasado, salvo País Vasco, Murcia, La Rioja, Cataluña, Cantabria y Baleares. Cataluña (84.549 millones de euros), Comunidad Valenciana (55.235 millones), Andalucía (37.485 millones) y Madrid (36.360 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, explicado por la mayor población existente en estas autonomías y justificado en parte por la infrafinanciación. A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.688 millones), Castilla y León (14.042 millones), Galicia (12.083 millones), Murcia (11.487 millones) y País Vasco (10.851 millones).
Cierran la tabla Aragón (9.133 millones), Islas Baleares (8.874 millones), Canarias (6.672 millones), Extremadura (5.226 millones), Asturias (4.202 millones), Cantabria (3.246 millones), Navarra (3.167 millones) y La Rioja (1.622 millones).
En porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 41,2%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha (31,2%), Cataluña (31%), y Región de Murcia (30%). Les sigue Baleares (24,6%), Extremadura (21,8%), Castilla y León (20,3%), Aragón (20,2%), Cantabria (19,7%), Andalucía (19,6%), Galicia (16,1%), La Rioja (15,8%), Asturias (15,1%), Canarias (13,2%), Navarra (13,1%), Comunidad de Madrid (13%) y País Vasco (12,7%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.