El Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, durante su participación en los Encuentros de Castilla y León. Alberto Mingueza

De Cos prevé un nuevo ajuste a las pensiones con retraso de la edad de jubilación

El gobernador del Banco de España reclama un «pacto de rentas para repartir entre empresas y trabajadores la pérdida que causa la inflación»

Lunes, 27 de marzo 2023, 14:03

El problema de la inflación y la gravedad de las consecuencias que puede acarrear exige sacrificios y deben realizarse por parte de todos. Si se quiere evitar una espiral inflacionista de consecuencias indeseables para la economía es preciso llegar a un «un pacto de rentas ... que reparta de forma equitativa las pérdidas entre todos los agentes» porque «lo peor en este escenario sería que las empresas quisieran mantener sus márgenes y los trabajadores, sus salarios». El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha comparado la situación que provoca la actual subida de precios –que, eso sí, ha admitido que da signos de remitir– con «un impuesto que le hubieran puesto a la economía: un impuesto que recaudan otros y no nosotros». «El condicionante energético, un insumo que necesitamos importar, deteriora la situación y genera una pérdida de bienestar, por lo que el pacto de rentas resulta más necesario», ha señalado.

Publicidad

En cualquier caso, a la hora de repartir «el coste inevitable del encarecimiento de los precios» también se ha declarado partidario de «modularlo en función de las características de cada empresa». «El pacto de rentas debe ser de carácter general, pero a la vez adaptable a cada empresa específica», ha puntualizado.

El gobernador ha hecho un repaso por los asuntos de mayor actualidad que acontecen en el panorama financiero, macroeconómico y regulatorio, en un momento en que las tensiones han vuelto a sector bancario, la incertidumbre aún empaña la elaboración de previsiones y el retorno de las reglas fiscales está a la vuelta de la esquina para los Estados de la UE. Valorándolo todo, ha dicho ser «más optimista que en diciembre», lo que no quita «para ser consciente de que sigue habiendo muchísimas incertidumbres». Hernández de Cos ha sido el protagonista de una conferencia en una jornada de 'Encuentros en Castilla y León', organizada por El Norte de Castilla con la colaboración de Banco Santander y celebrada en el Hotel Palacio de Santa Ana ante más de 350 personas.

En medio de este «momento inusitadamente incierto», ha sentenciado: «Aun con una pandemia como la que hemos pasado, en plena guerra de Ucrania y sometidos a un shock energético, aquí estamos y podemos ser moderadamente optimistas».

«En pensiones, deben ajustarse el gasto y los ingresos; y no solo en las cotizaciones, sino en la recaudación tributaria»

Refiriéndose a la reciente reforma de las pensiones, Hernández de Cos ha dicho estar en sintonía con el diagnóstico que ha hecho la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal sobre los cambios introducidos por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. «La AIReF detalla bien una conclusiones que podríamos compartir: estima que las medidas puestas encima de la mesa no serían suficientes para compensar el incremento del gasto público. En ese contexto, operaría mecanismo automático y, si se demuestra que no es suficiente, habría que tomar nuevas medidas en el Parlamento o, de lo contrario, realizar un nuevo ajuste automático con cotizaciones».

Publicidad

En este sentido, ha calificado de «muy importante» este ajuste automático «para no estar permanente discutiendo sobre este tema tan difícil». De Cos ha defendido que «la reforma de 2013 (del Gobierno de Mariano Rajoy), con los factores de sostenibilidad e indiciación, garantizaba el sistema» y ha lamentado que «políticamente no fuese viable». No ha criticado expresamente la vuelta a la revalorización vinculada al IPC, si bien ha dejado claro que veía más viable el modelo anterior.

«Debería realizarse un ajuste equilibrado de las variables: por el lado del gasto y por los ingresos –ha continuado–. No solo en las cotizaciones, sino en la recaudación tributaria, que en España es menor que en la UE por el lado del IVA y lis Impuestos Especiales y Medioambientales». De pasada, también ha señalado que se debería «considerar la edad de jubilación».

Publicidad

Hay que recordar que la Airef ha advertido de que el gasto en pensiones subirá un 2,4% de cara a 2050, sobre todo por la revalorización de las pensiones con el IPC y la eliminación del factor de sostenibilidad, mientras que los ingresos aumentarán un 1,3%, sobre todo por la reforma de las cotizaciones de los autónomos y la evolución de las bases máximas de cotización.

A preguntas del público, el gobernador ha dado su opinión sobre cuál debe ser «la presión fiscal sobre la riqueza y sobre quienes la crean». Según De Cos, desde el ámbito político se han de «crear condiciones que permitan que el crecimiento empresarial se desarrolle de la mejor manera posible». «Nos preocupa que la productividad de la economía española es baja por muchas razones, la principal que el tamaño del tejido empresarial, que es muy reducido e impide aprovecharse de economía de escala en un mundo de mercados globalizados». Además, ha recordad que «determinadas barreras regulatorias no favorecen el emprendimiento y la ganancia de tamaño empresarial».

Publicidad

«La supervisión europea impide que los casos de Silicon y Credit Suisse puedan trasladarse aquí»

Para el máximo responsable del supervisor bancario, la reciente quiebra del banco estadounidense Silicon Valley Bank (SVB) y la posterior crisis y compra del Credit Suisse (CS) por parte de UBS «no pueden trasladarse» al sistema financiero europeo ni español, ya que «son idiosincrásicamente distintos» y adolecen de una laxa supervisión, cosa que no sucede en la UE. «Nuestro sector bancario es minorista y eso influye de forma positiva en su liquidez y rentabilidad», ha recordado Hernández de Cos, para a continuación concluir que «en los test de estrés hemos comprobado que nuestros bancos, en un horizonte de tres años, aumentarían su solvencia y, en cuanto a liquidez, presentan ratios elevadas a corto plazo y también a plazos más prolongados»

Ha insistido en «subrayar los elementos que han llevado a las dificultades» ya que «no se puede hacer una traslación» de lo sucedido. «El SVB tenía una elevada concentración de negocio en 'start ups' y contaba con depósitos mayoristas para su financiación, no cubiertos por el fondo de garantía; sus activos no eran tanto préstamos, sino valores de renta fija, que pierden valor en contexto de subida de tipos de interés y sufrió una retirada abrupta de depósitos que le obligó a liquidar algunos valores, lo que a su vez retroalimentó la retirada de depósitos».

Publicidad

Además, ha resaltado que la quiebra se produce «en un contexto en el que la regulación bancaria en EE UU exime de ciertos requerimientos de capital»; es «más laxa y realiza menores ejercicios de estrés».

En cuanto al CS, ha comentado que sufrió «un deterioro de la confianza de los inversores por sus inversiones de riesgo falllidas y por una materialización de riesgos operativos que dañaron su credibilidad». «Se encontraba en proceso de transformación de su modelo de negocios y había sufrido retiradas de liquidez; son elementos que no pueden trasladarse al sector bancario español», ha reiterado.

Noticia Patrocinada

De Cos ha recomendado «destinar a reservas los beneficios a corto plazo» y ha defendido la unión bancaria

Los supervisores europeos, ha afirmado, han «prestado atención prioritaria los últimos dos años a un entorno de perturbación negativa de oferta, con bajo crecimiento y alta inflación y tipos» y han «exigido a los bancos más expuestos a riesgos que mejoraran la gestión del riesgo y tendieran a ser más conservadores en sus modelos». «La incertidumbre hace que digamos que las entidades deben ser prudentes en sus provisiones y en sus niveles de capital. Los beneficios del corto plazo deben destinarse en parte a contar con reservas para aumentar su resiliencia y estar en mejor posición en el caso de que se materializasen algunos de los riesgos que existen y se produjesen pérdidas», ha señalado.

También ha insistido en la conveniencia de materializar la unión bancaria dentro de la UE. «Hemos avanzado mucho en la gobernanza de la unión económica y monetaria y en la existencia de un mecanismo único de supervisión, pero la unión bancaria está incompleta al no tener un fondo de garantía plenamente mutualizado y común», ha advertido. Según ha destacado, serviría «para reducir posibles episodios de fragmentación financiera, tan negativos en el pasado».

Publicidad

La política monetaria debe prescindir de las orientaciones futuras y tomarse «reunión a reunión»

Tanto el BCE como el Banco de España, ha comentado, trabajan «para que el actual episodio inflacionista no se convierta en persistente» y, según ha asegurado, disponen «de los instrumentos necesarios para prestar apoyo si fuera necesario para garantizar la estabilidad». «La subida de tipos hasta el 3% de la última reunión es una medida coordinada y en línea con lo anticipado y, a la vez, se ha tomado la decisión de que, dada la incertidumbre, debe eliminarse cualquier tipo de transmisión sobre cuál va a ser la orientación futura de la politíca monetaria». Así que todo dependerá de «los datos de cada momento y de cómo se materialicen los riesgos». «Lo más prudente es tomar las decisiones reunión a reunión, con los datos disponibles», ha defendido.

En cuanto a las perspectivas económicas del área del Euro, Hernández de Cos ha manifestado que 2023 no será tan bueno como 2022 (el año pasado el PIB de la Zona Euro creció al 3,6% y este año prevén que lo haga en torno al 1%), pero también que «el escenario es más optimista que el de diciembre de 2022 porque los últimos meses han sido mejores de lo esperado gracias a la caída del coste de la energía». Ahora bien, «las últimas proyecciones realizadas son previas a los episodios de tensión financiera, por lo que han podido quedar obsoletas».

Publicidad

A juicio de los responsables de la política monetaria, la inflación seguirá en 2023, en general, en niveles elevados, pero en una senda descendente. «Para 2024 y 2025 prevemos que se relaje y converja con el objetivo de mantenerse en el 2% a medio plazo».

El gobernador es partidario de «una combinación de control de la deuda pública y una regla de gasto»

Lo dicho para Europa sirve también para España, ya que «la mayor parte de factores condicionantes son de carácter global y, por ello, el signo de las previsiones y las tendencias no son muy distintas de las del conjunto del área del Euro». El crecimiento del PIB, no obstante, será algo mayor este año, de en torno al 1,6%. «Vemos que en primer trimestre del año hay un buen índice de afiliación y hay una mejoría general respecto de cómo acabó el año pasado, que también fue algo mejor de los esperado».

Publicidad

Por otra parte, ha considerado que la propuesta de la Comisión Europea de recuperación de las reglas fiscales «tiene aspectos positivos». «Las reglas son absolutamente necesarias –ha dicho–. La disciplina fiscal es fundamental; como también es cierto que ahora sabemos que no ha servido para que en bonanza se generen colchones que sirvan para épocas de dificultades». «La Comisión nos habla de una combinación de control de la deuda pública a largo plazo con regla de gasto y es una combinación adecuada, que va al corazón del problema. Nos permitiría ahorrar y traería estabilización macroeconómica», ha valorado.

Angel Rivera Congosto, Consejero Delegado de Santander España. A. Mingueza

Ángel Rivera: «La llegada de los fondos europeos no es la esperada, pero se va a acelerar»

El consejero delegado de Santander España, Ángel Rivera Congosto, Rivera ha señalado que la ejecución de los fondos europeos Next Generation «no está siendo sido la esperada», algo que ha achacado a «la complejidad de la documentación que hay que presentar». No obstante, se ha declarado «bastante optimista» ya que el interés despertado por los fondos entre el tejido empresarial español acabará por hacer que su llegada a destino se acelere. En la presentación de la conferencia de Pablo Hernández de Cos, Rivera ha puesto en valor la figura del empresario y su papel en la economía, «ya que en años de bonanza o de dificultad, siempre está pensando en generar riqueza y empleo». En unas «semanas un poco convulsas» como las actuales, el directivo ha querido «transmitir un mensaje de tranquilidad porque lo que estamos viendo en el panorama financiero son eventos aislados». Ha destacado que «la gran mayoría de las empresas ya están totalmente recuperadas en 2022» y ha apostado por que «el año que viene volveremos a los niveles habituales de inflación de entre el 2% y el 3%».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad