El presidente de la sociedad de garantía recíproca Iberaval, César Pontvianne. El Norte

César Pontvianne: «Iberaval se ha convertido en líder del sector por número de socios y actividad»

El presidente de la sociedad de garantía recíproca explica que la entidad ha facilitado 10.000 operaciones a pymes, autónomos y emprendedores por valor de 700 millones durante la pandemia

El Norte

Valladolid

Jueves, 18 de noviembre 2021, 07:13

César Pontvianne (Salamanca, 1982) preside Iberaval, la sociedad de garantía recíproca (SGR) más activa de España, que este año está celebrando su 40º aniversario. Es director de Estrategia de Unidades de Negocio en Gestamp, antes estuvo al frente de Plásticos Dúrex, la compañía de su familia, y también ha sido el máximo responsable de Empresa Familiar de Castilla y León. Mañana viernes inaugurará la jornada 'Las pymes, la financiación y los fondos europeos. Instrumentos financieros al servicio de las empresas', que organizan Iberaval y El Norte de Castilla.

Publicidad

–Iberaval ha cumplido cuatro décadas, un tiempo en el que ha aportado financiación a cerca de 200.000 proyectos por un valor de 5.749 millones. ¿A qué atribuye ese éxito y esa fortaleza?

–En un contexto en el que el éxito en muchas ocasiones se asocia con la suerte, algo a mi juicio equivocado, Iberaval ha demostrado durante cuatro décadas que el esfuerzo tiene recompensa. Pero no es un esfuerzo unidireccional, de una entidad que, pese a proceder de una autonomía que representa en torno al 5% del PIB como es Castilla y León, se ha convertido en líder nacional del sector, por número de socios y actividad. Ese esfuerzo también procede de una masa social –en la actualidad, 33.000 asociados– totalmente comprometida con nosotros, porque Iberaval sí facilita la financiación, pero tenemos unos socios cumplidores y con una capacidad que yo he visto en pocos sitios. Esa precisamente es la gran fortaleza de Iberaval, que nace de sus socios –fue fundada por 62 empresas en noviembre de 1981–, se debe a sus socios y crece gracias a ellos.

LA JORNADA DE MAÑANA

  • Título. 'Las pymes, la financiación y los fondos europeos. Instrumentos financieros al servicio de las empresas'.

  • Lugar. Palacio de Cristal del Museo de la Ciencia de Valladolid.

  • Día y hora. Mañana, viernes 19 de noviembre. 9:30 horas.

  • Programa. Inaugura, César Pontvianne, presidente de Iberaval. Mesa redonda: José Manuel Fuentes (CEO de Tequipo), Lucía Reinoso (CFO de Amadix), Salvador Garriga (consejero de LatemAluminio) y José Miguel Hernández (jefe de área del ICE de Castilla yLeón). Clausura, Carlos Fernández Carriedo, consejero de Economía yHacienda.

  • Organizan. Iberaval y ElNorte de Castilla.

–¿Qué papel juega en esto la Administración?

–Desde el primer minuto, la Administración entendió el papel que podía jugar una sociedad de garantía para un territorio como el castellano y leonés. Y, de hecho, esa singularidad hizo que Iberaval creciese más aquí que otras SGR en territorios de España con mayor empuje. Pymev, el origen de Iberaval, surge cuando ni siquiera se había constituido la comunidad, pero es cierto que desde la Junta hemos tenido un respaldo histórico que ha servido para impulsar miles y miles de proyectos que, probablemente, de otra manera no habrían salido adelante. Las ayudas que cada año reserva el Ejecutivo autonómico para Iberaval son finalistas, se dirigen a los socios que requieren de financiación para sus negocios, sean pymes, autónomos o emprendedores. Por otra parte, desde hace una década también tenemos una estrecha colaboración con el Gobierno de La Rioja y, más recientemente, con el Ayuntamiento de Madrid. Son destacados socios protectores. Igualmente, tenemos convenios muy fructíferos con los ayuntamientos de Salamanca y Soria.

«Desde la Junta hemos tenido un respaldo histórico que ha servido para apoyar miles de proyectos»

César Pontvianne

–¿Y Europa, qué apoyo reciben de la UE?

–Durante mucho tiempo se ha mirado a Europa como algo lejano, como esa unión de estados, la entidad supranacional que dictaba normas y proponía resoluciones. Pero esto evidentemente no es así. Desde que accedimos al marco comunitario, España ha evolucionado de una manera increíble, y por supuesto Castilla y León con ella. En este momento Iberaval cogestiona, junto al Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) de Castilla y León, dos instrumentos financieros de garantía, referidos a Crecimiento Empresarial y a proyectos de I+D y Empresas Innovadoras. A partir de ambos, se propiciará la consecución de financiación por más de 81 millones de euros y, por tanto, muchos proyectos viables podrán nacer, crecer o pasar de nivel gracias al respaldo europeo.

Apoyo a todos los sectores

–Uno de los lemas de Iberaval es «al servicio de las pequeñas y medianas empresas». Durante la pandemia, ¿en qué les ha ayudado la SGR?

–En Iberaval somos muy de lemas, pero más aún lo somos de hechos. Durante la pandemia, concretamente desde que se declara el primer estado de alarma hasta este momento, hemos facilitado 10.000 operaciones a pymes, autónomos y emprendedores por más de 700 millones de euros. Antes incluso de aquellos momentos críticos de marzo, cuando el país se paraliza, entendimos que había que reaccionar y dar soluciones ágiles para nuestros socios y a quienes acudiesen a nosotros por primera vez. Hay que reconocer el papel que jugaron instituciones fundamentales en la crisis como las sanitarias, los servicios sociales o ciertos comercios, pero entidades financieras como nosotros abrimos nuestras puertas en todo momento. Era una obligación, pero hay que recordarlo. Lo hicimos, por cierto, diligente y ágilmente. Apoyamos a todos los sectores, también al turístico y hostelero, pero han sido meses de enorme actividad y, modestamente lo creo, de nuestra demostración de un compromiso.

Publicidad

«Castilla y León es una tierra con muchos elementos a favor para las empresas, para que lleguen proyectos para emprender, como una envidiable paz social»

César Pontvianne

–¿Cómo está la salud financiera de las pymes, autónomos y emprendedores de la región?

–Castilla y León es una tierra con muchos elementos a favor para las empresas, para que lleguen proyectos para emprender, como una envidiable paz social. Tiene hándicaps, como la dispersión territorial o que ciertas comunicaciones y telecomunicaciones no acaben de carburar. Pero, en general, surgen proyectos, algunos punteros, y las empresas avanzan. Hay aristas que no se acaban de resolver, como las trabas para que las compañías crezcan. En Iberaval previmos un mayor impacto por la crisis del coronavirus que no fue tanto, porque las empresas han sabido adaptarse al momento y, en la mayoría de los casos, salvar una crisis que era desconocida en cuanto a su dimensión. No tiene mucho que ver con la situación de 2008 y los años sucesivos, en que la liquidez brilló por su ausencia. Ha habido riadas de circulante para las empresas, por ejemplo, a partir de los ICO. Se han aplicado los ERTE… Ahora estamos en un momento crucial, porque se cumplen muchas carencias y en los próximos meses vamos a ver la evolución real de la crisis.

Publicidad

Fondos Next Generation

–Una de las principales incertidumbres es el acceso a los nuevos fondos europeos Next Generation. ¿Confía en qué beneficien al tejido empresarial?

–Lo lógico sería tener en cuenta la opinión de las empresas, y no hablo solo de las grandes, porque al final son quienes van a aplicar muchas de las estrategias que se están planteando, como sostenibilidad o digitalización. Todo esto requiere de una maduración, de medios, al igual que la política industrial. Es una oportunidad, pero requieren de una planificación efectiva y una ejecución adecuada. He de decir, en este sentido, que aquí sabemos hacer las cosas muy bien, y esta es una buena oportunidad para demostrarlo.

–¿Comparte el pesimismo de muchos analistas y expertos sobre la evolución de la economía a medio y largo plazo? ¿Se avecina una nueva crisis más grave?

–Vivimos una suerte de tormenta perfecta, en la que nos hemos encontrado con un encarecimiento de la energía, una inflación galopante y una dependencia hacia ciertos países que condiciona muchos proyectos. Diría más: condiciona nuestro modo de vida en cierto modo. Estamos, además, en un contexto global. Este es un mundo global para casi todo. Y eso condiciona el futuro de muchas iniciativas empresariales. Sin embargo, ocurre algo singular, y es que hay más oportunidades que nunca, pese a lo cual nos movemos en un entorno también más inestable y volátil que nunca. La economía cada vez vira más hacia lo digital. Si sabemos aprovechar oportunidades, como precisamente son los fondos europeos Next Generation, creo que a medio y largo plazo acabaremos siendo más fuertes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad