Los participantes en la Mesa de BBVA y El Norte, durante su intervención.
BBVA. El futuro de la movilidad sostenible

Unidad frente al reto del transporte sostenible y digitalizado que cambiará el mapa de la movilidad

Representantes de la administración pública, las pymes y la banca analizan las posibilidades de los fondos europeos

Andrea Díez

Valladolid

Jueves, 31 de marzo 2022, 00:10

Los fondos europeos Next Generation lo dicen todo con su propio nombre. El paso adelante ya se ha dado, es firme y no hay marcha atrás; la herencia para las nuevas generaciones será una movilidad sostenible, eficiente y competitiva. Una misión en la que están trabajando conjuntamente el sector público y privado y que abre un mundo de posibilidades para empresas, pymes, autónomos y administraciones públicas.

Publicidad

Con este punto de partida, los invitados al evento digital 'Fondos europeos: impulso para la movilidad sostenible y conectada en Castilla y León', organizado por BBVA y El Norte de Castilla, analizaron la situación actual desde las necesidades de los particulares hasta la electrificación de las flotas industriales y de transporte o la creación de la infraestructura necesaria.

Las ayudas aprobadas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que se destinarán a la transformación sostenible de la movilidad engloban a toda la cadena valor y representan una «oportunidad única que hay que aprovechar», coincidieron ayer en señalar los tres participantes, Arturo Pérez de Lucía, director general de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica) y vicepresidente de AVERE; Víctor Echevarría, responsable de Soluciones de Energía y oficina NGEU de BBVA en España, e Ignacio Santos, director general de Transportes de la Consejería de Fomento y medio Ambiente de Castilla y León.

Precisamente, este último subrayó que «es una oportunidad única y sería imperdonable no saber utilizar los fondos europeos porque tenemos un campo abierto enorme en la digitalización del transporte». En este sentido, recordó, en lo que respecta a la transformación de flotas, que hay una puerta abierta para subvenciones, que incluyen un apartado para el achatarramiento de vehículos, la adaptación y el cambio de motor a las nuevas normas de combustible y también los puntos recargas. En cuanto al transporte de mercancías por ferrocarril incidió en la necesidad de alcanzar las cuotas modales «de otros países europeos que se sitúan en el 17%».

52 millones en Castilla y León

En Castilla y León, resumió, se están ejecutando 52 millones de euros de los fondos europeos para proyectos de investigación tecnológica y de rehabilitación como la de la estación de Soria, de Palencia y de Ciudad Rodrigo y varias estaciones de autobuses y el desarrollo del programa de digitalización del transporte «están licitándose y por licitar a marzo del 2023. Es un dinero del que se beneficiarán también las empresas y pymes que los tendrán que ejecutar».

Publicidad

Para Arturo Pérez de Lucía, «estamos en un momento único y necesario». En relación con las subvenciones públicas, incluidas en los Programas de Incentivos Ligados a la Movilidad Eléctrica como el MOVES III, pero también el MOVES Flotas o el MOVES Proyectos Singulares y el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), el director general de AEDIVE insistió en que «las pymes tienen una labor importante que desempeñar para hacer esa transformación industrial, tecnológica y de innovación del sector de la automoción en España».

La colaboración pública privado ha sido a su juicio «un elemento fundamental» y lo ejemplificó con la aprobación de la Ley de movilidad e incidió en que «nuestra relación también es muy estrecha con las administraciones regionales y locales porque el objetivo de la movilidad eléctrica pasa por las decisiones que adoptan».

Publicidad

Desde el punto de vista de las empresas, las reivindicaciones han fueron encaminadas a la colaboración público-privada, el acompañamiento de la regulación para eliminar las barreras que dificultaban el despliegue de infraestructuras de acceso público, y la concesión de ayudas. «Por lo tanto, creo que seguimos por un buen camino que debemos recorrer juntos».

Asesoramiento y difusión

En esta línea, el papel financiero abarca desde el asesoramiento, para «poder ofrecer el producto financiero adecuado al cliente y ser capaces de atender desde al particular hasta pymes y también a grandes proyectos industriales», hasta la difusión de la información.

Publicidad

El responsable de Soluciones de Energía y oficina NGEU de BBVA en España, Víctor Echevarría, defendió los beneficios de un buen asesoramiento sobre las nuevas oportunidades que surjan para transformación de la movilidad. «Tenemos capacidad de ofrecer una solución llave en mano. No solo financiamos, sino que tenemos un servicio de gestión para las ayudas públicas».La entidad bancaria se posiciona en el centro de esta transformación con la oferta de productos adecuados y de protección frente a riesgos tecnológicos. «Creemos que debemos actuar a nivel de capilaridad apoyando a particulares, en la compra o leasing del vehículo eléctrico; las pymes en su recambio de flotas o a grandes proyectos industriales que se están anunciando entorno al vehículo eléctrico», concluyó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad