Una de las imágenes del informe, que muestra los efectos de la falta de agua en una zona antes húmeda.
Fundación 'la Caixa'

El 17% del territorio rural está expuesto a la vez a altas tasas de despoblación y aridez

Así lo evidencia el estudio 'La España desertificada', del Observatorio Social de la Fundación 'la Caixa'

El Norte

Valladolid

Viernes, 9 de diciembre 2022, 00:18

Las zonas rurales de España están experimentando transformaciones ambientales y sociales sin precedentes, con la despoblación y el cambio climático como protagonistas más destacados. De hecho, un 28% del territorio rural español está expuesto a altas tasas de despoblación, un 45% a problemas de aridez y un 17,5% a ambos problemas a la vez.

Publicidad

Esta es la principal conclusión del estudio 'La España desertificada', del Observatorio Social de la Fundación 'la Caixa', a cargo de los investigadores Cara Maeztu, Gerard Pocull, Esteve Corbera y Sergio Villamayor-Tomas, del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB).

Dicho 17,5% se reduce a un 11,5% en las zonas rurales accesibles (con una baja densidad poblacional y usos de la tierra mayoritariamente agrícolas, pero conectadas con centros urbanos) y aumenta a un 23,3% en las zonas rurales remotas (con una baja densidad poblacional, usos de la tierra agrícolas y desconectadas de centros urbanos).

La superposición de los mapas sobre la prevalencia de la despoblación en España con los mapas de exposición al cambio climático (medido, por ejemplo, a través del riesgo de aridez) permite identificar regiones en las que existe una doble exposición: Ante esta realidad, existen diversos factores de mitigación de la despoblación, como el desarrollo de la agroindustria y de las energías renovables, el turismo rural y ambiental, la inmigración, la disponibilidad de vivienda, la oferta cultural y de entretenimiento rural, y la conectividad con las zonas urbanas. Sin embargo, algunos de estos pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.

Por ejemplo, el desarrollo agroindustrial conlleva la concentración de explotaciones y de servicios agrícolas, lo que dificulta que jóvenes agricultores e inmigrantes tengan acceso a la tierra. De un modo similar, la intensificación agropecuaria puede contribuir a la erosión de los suelos, a la sobreexplotación y a la contaminación de los recursos hídricos, aumentando así el riesgo de aridez y disminuyendo la resiliencia del territorio al cambio climático.

Publicidad

La voluntad del Observatorio Social de la Fundación 'la Caixa' es aportar diagnósticos sobre la realidad social en las áreas de conocimiento relacionadas con los grandes ámbitos de actuación de la Fundación 'la Caixa': social, educativo, cultural y de investigación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad