Borrar
Las noticias más leídas del domingo 13 de abril en El Norte de Castilla
Un momento de la mesa redonda telemática de izda. a dcha. y de arriba a abajo; Julio G. Calzada, Josep Roca (el Celler de Can Roca), Félix Moracho(Huercasa), Felipe Boto (Reciclaje y Medio Ambiente y Silvia Irazoqui (BBVA). ' El Norte
'Sostenibilidad: una oportunidad para impulsar tu negocio'

«Somos sostenibles porque queremos serlo y así lo reclama el cliente»

mesa redonda bbva ·

Josep Roca (Can Roca), Félix Moracho (Huercasa), Felipe Boto (Reciclaje y Medio Ambiente) y Silvia Irazoqui (BBVA) analizan las opciones de rentabilidad en medio de la crisis provocada por el Covid-19

Miércoles, 28 de octubre 2020

La rentabilidad de un negocio no se mide hoy solo en términos económicos. Requiere la búsqueda de un beneficio social, más allá del balance de resultados. O precisamente, para que ese balance de resultados favorables y con números en positivo se mantenga, porque hoy la sociedad en general y los consumidores en particular reclaman a las empresas una conciencia medio ambiental inseparable de su actividad. La sostenibilidad, la tendencia a una economía circular y duradera, respetuosa con el medio ambiente y el consumo de recursos es hoy un concepto inseparable de la actividad económica.

«Pretendemos ayudar a nuestros clientes, dándoles las herramientas para una recuperación rápida de sus negocios»

Un concepto cuya puesta en marcha se ve ahora obstaculizado por una situación desconocida para todas las generaciones de humanos que habitamos el planeta Tierra. Ninguno habíamos vivido nada parecido a la pandemia provocada por el Covid-19. Esta enfermedad es una circunstancia novedosa y sorprendente para por su evolución. Los impactos que ocasiona en la sociedad también sorprenden. Afecta a la economía global, con caídas del Producto Interior Bruto que no se registraban desde la Segunda Guerra Mundial. Eso da idea de la gravedad e intensidad del fenómeno que enfrentamos.

El copropietario y sumiller de El Celler de Can Roca, Josep Roca. El norte

«Siempre nos ha preocupado darle una segunda vida a todo lo que usamos»

El Celler de Can Roca no solo es un restaurante con tres estrellas Michelin y uno de los integrantes de varias de las listas de los mejores restaurantes del mundo, también es un negocio veterano en la sostenibilidad. «Siempre nos ha preocupado la posibilidad de darle una segunda vida a todo lo que usamos, desde las botellas de vino hasta las cajas de poliestireno expandido que nos llegan a diario y a las que hoy damos utilidad al convertirlas en muebles», explica Josep Roca. «Para nosotros tiene importancia no solo la sostenibilidad, también la trasversalidad y comenzamos a trabajar, primero con una fundación italiana y ahora ya tenemos un taller de reciclaje que nos permite darle una segunda vuelta a muchos productos, desde la conversión de las botellas de vino en platos y vasos hasta el uso de las bolsas de envasar al vacío en bolsos. «Ahora, por las circunstancias estamos cerrados y trabajamos en dar otra vuelta a todas estas cosas», ha afirmado.

En este entorno incierto, donde no es fácil saber cuántas y cómo de intensas serán las próximas oleadas del Covid-19, o de cómo van a responder los países a las mismas y si se dispondrá de una vacuna eficiente a corto plazo, en este entorno, se les pide a las empresas que sean sostenibles, cuando muchas luchan ahora para sobrevivir cada mañana.

Las pequeñas y las medianas empresas son en el sector económico las que más sufren la situación que atravesamos. Y pese a todo, la sostenibilidad tiene un protagonismo radical en estos momentos. Porque más allá de ser una fórmula que busca preservar el planeta para las próximas generaciones, es una oportunidad para que las actividades evolucionen y aseguren el futuro de la empresa con nuevas líneas de negocio mejor adaptadas a las cambiantes demandas de los consumidores.

La mesa de redacción de El Norte de Castilla y BBVAdesarrollada de forma telemática en directo a través de la plataforma elnortecastilla.es ha reunido a tres empresarios y una representante de la entidad bancaria para charlar sobre los resultados obtenidos de aplicar conceptos sostenibles en sus negocios y conocer cuáles son las herramientas que desde el banco facilitan a las compañías la implementación de fórmulas sostenibles en sus procesos productivos, desde la energía al tratamiento de los residuos o la reutilización de productos, como el Celler de Can Roca, donde las botellas de vino usadas se convierten en vasos y platos para futuros comensales y las miles de caja de poliestireno expandido se transforman en mobiliario.

Félix Moracho, CEO de Huercasa. el norte

«Los resultados de hoy no deben hipotecar los de mañana»

«Lo primero es la economía. Y conseguir que los resultados de hoy no hipotequen los de mañana», ha precisado al inicio de su intervención el CEO de la empresa Huercasa, Félix Moracho, preocupado por el duro momento que atraviesan muchas de las pequeñas y medianas empresas por la pandemia. Huercasa es una compañía que cada año publica su memoria de sostenibilidad, donde además se tienen en cuenta otros conceptos «como formación, igualdad, conciliación laboral, trabajo digno, una política de contratación con los agricultores, solidaridad y colaboración con colectivos sociales» ha explicado. «Siempre es un objetivo de las empresas reducir el impacto ambiental en lo posible, minimizar sus efectos. «Somos sostenibles porque queremos, pero también porque es algo que cada vez nos demandan más los consumidores. También, por supuesto, porque queremos un medio ambiente limpio en el que se desarrolle nuestra actividad empresarial», ha argumentado Moracho.

La mesa ha contado con la presencia de Josep Roca, un convencido y apasionado por la sostenibilidad. Roca es jefe de sala y copropietario del restaurante El Celler de Can Roca, del salón de Banquetes Mas Marroc en Vilablareix, en Girona y asesor del restaurante Moo en el Hotel Omm de Barcelona. Comparte con sus dos hermanos Jordi y Joan Roca las tres estrellas Michelin de su restaurante.

Junto a él ha participado Félix Moracho Fuertes. Nacido en Tudela (Navarra) y residente en Segovia, tierra con la que le unen intensos vínculos afectivos y profesionales. Ingeniero agrónomo, especialista en economía agraria y empresario hortofrutícola. Moracho es socio fundador de varias empresas agroindustriales, entre ellas, Huercasa, con una facturación de más de 50 millones de euros y que da empleo a más de 200 personas en un pueblo segoviano, Sanchonuño. El comercio exterior con Europa representa el 80% de la facturación de esta compañía.

Recuperación

Felipe Benito Boto, de familia de agricultores y dueño de una explotación de áridos en la localidad palentina de Husillos ha sido el tercero de los ponentes. Boto, cansado de ver montañas de escombros de construcción sin que nadie diese solución a unos residuos que suponían un enorme problema medioambiental tuvo la idea de poner en marcha Reciclaje y Medio Ambiente en Husillos en 2009, pueblo del que Felipe llegó a ser alcalde. Desde su apertura la planta ha colocado en el mercado más de doscientas mil toneladas de productos tratados de residuos de construcción y demolición.

Felipe Boto, gerente de Reciclaje y Medioambiente Palencia. EL NORTE

«Es también una manera de demostrar que en la llamada España vacía hay vida»

«Somos una empresa que basa su negocio en la sostenibilidad, precisamente por eso desde el comienzo quisimos ir un poco más adelante y aplicar criterios sostenibles en la gestión del negocio, y estamos en un rincón de lo que hoy se llama lamentablemente la España vacía que demuestra que aquí hay futuro, ha vida», ha asegurado el gerente de Reciclaje y Medio Ambiente, una compañía que más allá de la recuperación de residuos de la construcción colabora con otras compañías y con la Universidad de Valladolid en el desarrollo de nuevas soluciones, como la creación y regeneración de suelos para la agricultura o la utilización de lodos para la fertilización. «La colaboración entre las pequeñas y medianas empresas es parte de la solución necesaria en estos momentos y es una iniciativa de fácil aplicación por parte de cualquier empresa», ha asegurado Felipe Boto, para quien la sostenibilidad es objetivo permanente de su empresa.

La mesa ha contado además con la colaboración de Silvia Irazoqui, licenciada en Derecho y Administración de Empresas (ICADE E3) y Master en Dirección Económico-Financiera (ESADE). Irazoqui ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en BBVA en diferentes áreas de Mercados, Banca de Empresas y Sostenibilidad. y durante el desarrollo del encuentro ha desplegado el papel que le corresponde a la banca en este momento especial para las pymes.

En esta crisis la banca protagoniza un papel esencial, ya que tiene la posibilidad de aportar liquidez y financiación para garantizar la solvencia y evitar la destrucción de empleo y el cierre de empresas, una circunstancia que han señalado de forma especial los tres empresarios convocados. «En BBVA, además de apoyar a nuestros clientes con soluciones de liquidez y financiación, queremos acompañarlos en su recuperación, dándoles los conocimientos y las soluciones necesarias para una recuperación rápida de sus negocios. Darles las claves para que vean en la sostenibilidad una oportunidad de ser rentables en este contexto es nuestro principal objetivo» ha precisado Irazoqui.

Silvia Irazoqui, de BBVA. EL NORTE

«Es una solución para aplicar con cabeza y es financieramente rentable»

«La sostenibilidad es una solución para aplicar con cabeza y que resulta financieramente rentable», ha defendido Silvia Irazoqui, quien ha señalado algunos ejemplos, como el de reducir emisiones con medidas de eficiencia energética, un proceso rentable porque genera ahorros. «La energía es uno de los principales costes. Si las empresas son más eficientes, consumen menos y pagarán menos energía. Por ejemplo, si instalan un sistema de calefacción inteligente, aislamientos, iluminación led...», ha enumerado.

Irazoqui ha hecho hincapié en la importancia de la economía circular, que consiste en una producción más responsable por ejemplo con el reciclado de materiales, elaboración de biofertilizantes con restos de agricultura, fabricación de biomasa para uso energético o reducción del consumo de agua.

Los consumidores demandan cada vez más productos respetuosos con el medio ambiente», ha concluido.

«Si pensamos en un referente que con esta crisis se ha tenido que reinventar, adaptar su negocio a una realidad cambiante y que, al igual que BBVA, ha apostado por la sostenibilidad, no se nos ocurre nadie mejor que El Celler de Can Roca», ha añadido la portavoz de la entidad. Josep Roca ha confirmado esa apuesta en la que, un restaurante ahora cerrado por la pandemia, ha aplicado criterios de sostenibilidad «y de transversalidad» ha matizado el sumiller, para conseguir no solo una diferenciación con la competencia, también una satisfacción para el cliente y el cumplimiento de unos compromisos ambientales propios de la empresa. «Somos sostenibles porque queremos y porque hoy es una demanda de nuestros clientes y de la sociedad», ha agregado en este sentido Moracho quien ha añadido que, todos estos principios se basan en mantener la rentabilidad y, al tiempo, hacer que los procesos sean más eficientes y las empresas «competitivas y rentables», ha dicho.

De carga a oportunidad

Es en el contexto de la recuperación que tendrá lugar cuando acabe la actual situación de Covid y donde la dimensión regulatoria, que típicamente se percibe como una carga para las empresas, cuando desde BBVA entienden que pueda convertirse en una dimensión de oportunidad y llevar las estrategias más allá del cumplimiento de las normas para posicionarse dentro de los programas de recuperación que van a llegar. Así, durante la mesa se ha recordado en varios momentos que los fondos que llegan de Europa se focalizan ahora en empresas que pueden ser actores activos en esa transformación hacia la sostenibilidad.

Las empresas, a la hora de elegir a sus proveedores, aplican hoy criterios medioambientales. Las pymes que tienen credenciales de sostenibilidad, que pueden medir su huella de carbono... pueden tener grandes ventajas para insertarse en la cadena de valor de las grandes marcas y los tres empresarios lo tienen claro y coinciden; la decisión de iniciarse en los procesos sostenibles ha sido positiva para sus negocios, también en los balances de resultados. Es más, la puesta en marcha de estos proyectos facilita hoy, como en el caso de BBVA, el acceso a líneas precisas de financiación. Una fórmula para asegurar el futuro del negocio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Somos sostenibles porque queremos serlo y así lo reclama el cliente»