Secciones
Servicios
Destacamos
EL NORTE
Valladolid
Domingo, 29 de agosto 2021, 09:08
El sector de las franquicias en España se encuentra en un buen momento de salud. A pesar de las dificultades que ha generado la covid-19, el sector ha sabido recuperarse rápidamente, apoyado principalmente en las marcas y aprovechando sus modelos de gestión y de operatividad. María Eugenia López San Segundo (Ávila, 1982), actualmente responsable del departamento de Franquicias y Convenios Pymes de BBVA en España, hace un repaso al sector y detalla los puntos fuertes de un modelo de negocio cada vez más en auge y consolidado en España.
–¿Son las franquicias un modelo de negocio extendido en España?
–Efectivamente, en la última década ha crecido exponencialmente tanto el número de marcas franquiciadoras como el número de establecimientos franquiciados. Sin duda, analizando la evolución desde 2008, vemos cómo la franquicia se ha convertido en una opción de emprendimiento por la que han optado grupos de población afectados por la crisis económica. Posteriormente y en los años de recuperación el sector se ha ido profesionalizando y ha sido utilizado por el tejido empresarial como vehículo de diversificación a sus negocios, convirtiéndose en una parte importante del comercio minorista. De hecho, el sector de las franquicias ha demostrado durante la pandemia su resiliencia y su capacidad de reinventarse.
–¿Cómo vive el sector de las franquicias en España?
–Vive con ganas de afrontar nuevos retos y consolidarse. Las cadenas están recuperando las cifras de facturación y empleo precrisis sanitaria y lo que es más importante, están recuperando sus planes de expansión para continuar su crecimiento. Actualmente, además, están analizando nuevas oportunidades que han surgido provocadas por el cambio en los hábitos de consumo durante la crisis sanitaria, como gestión de ubicaciones/localizaciones, venta a distancia incorporando la parte de servicio y postventa, palancas de crecimiento sostenible y rentable, aumento de la digitalización en sus procesos...
María Eugenia López San Segundo
Responsable del departamento de Franquicias y Convenios Pymes de BBVA en España
–¿Cómo se ha comportado el sector frente a la crisis de la covid-19? ¿Qué sectores han sabido aprovechar la crisis y en qué palancas se han apoyado?
–La patronal del sector, la Asociación Española de Franquicias (AEF), es rotunda frente a esta pregunta y sostiene que en los momentos de crisis económica, por ejemplo como la que hemos vivido durante 2020 por culpa de la covid-19, la tasa de emprendimiento y diversificación de los negocios dentro del sector de las franquicias suele crecer significativamente. De hecho, y según datos que maneja la AEF, en los últimos diez años el número de establecimientos de franquicias ha aumentado el 30%, convirtiéndose en una parte importante del comercio minorista español. Respecto a BBVA, y cómo nuestros clientes se han comportado durante la pandemia, solamente un par de datos. Durante 2020, la financiación de BBVA al sector se ha duplicado, con un crecimiento del 103% en comparación con la de 2019, y hemos firmado 35 nuevos convenios de colaboración con importantes grupos de diferentes sectores –alimentación, distribución, o servicios, entre otros–. Esta cifra se suma a los cerca de 400 convenios de colaboración firmados desde que el área de Franquicias naciese en 2016, y a las más de 60 ofertas de valor para cadenas que comienzan su expansión en España. En total, la Unidad de Franquicias de BBVA ofrece servicios a más de 500 marcas en todo el territorio nacional. Hemos observado que hay sectores además que están teniendo un mejor comportamiento tras el frenazo que ha supuesto la crisis sanitaria. Por mencionar los más destacados: supermercados y tiendas de alimentación de producto especializado, por ejemplo vegano, sin gluten, delicatessen, porcino, fruterías… El cambio de hábitos de consumo ha hecho que volvamos al comercio de proximidad. Destacan los sectores de panadería-repostería, incluyendo servicio de cafetería; 'take away'; sector de la salud y la belleza, tratamientos capilares, depilación láser, estética, peluquerías; clínicas dentales, fisioterapia… Y es también relevante la resistencia de la restauración organizada gracias a la venta a distancia.
–¿Cuáles son los principales obstáculos con los que se encuentra una pequeña empresa o un autónomo cuando decide emprender a través de una franquicia?
–Emprender es igual a incertidumbre y eso financieramente implica un mayor riesgo, por lo tanto el primer obstáculo cuando emprendemos es minimizar esa incertidumbre. Esa es la clave del sistema de franquicias, que se trata de emprender de forma acompañada; con un modelo de negocio testado, con un estudio de mercado que prevé el comportamiento del establecimiento en los ejercicios futuros, con un 'business plan' que ayuda al franquiciado a tener una idea de cuándo se produce la recuperación de la inversión; con una ayuda en la elección de localización, contratación de personal, gestión de proveedores, modelo de relación con los clientes y, sobre todo, al amparo de una marca conocida en el mercado.
María Eugenia López San Segundo
Responsable del departamento de Franquicias y Convenios Pymes de BBVA en España
–¿Qué soluciones puede aportar una entidad financiera como BBVA al sector de las franquicias?
–Desde 2018, BBVA dispone de un área dedicada a franquicias con especialistas repartidos por todo el territorio español. Todos ellos trabajan de forma centralizada lo relativo a la gestión y financiación de este tipo de negocios y se convierten en interlocutores únicos con las marcas. De esta forma, el equipo responde con agilidad ante las posibles demandas y adquiere un conocimiento más exhaustivo de la franquicia y del sector en el que opera. Cada sector y cada tipo de establecimiento tiene unas necesidades diferentes, y por ello BBVA dispone de un amplio abanico de soluciones que ayudan a desarrollar todo tipo de franquicias. Nuestro camino hacia la transformación digital llevado a cabo hace años, junto con la innovación y nuestra apuesta firme por la sostenibilidad, son elementos decisivos para que los franquiciados opten finalmente por nosotros para el desarrollo de sus ideas.
–¿Cuáles son los retos a futuro del sector de las franquicias?
–El principal reto es su adaptación a los nuevos hábitos de consumo aprovechando las oportunidades que va a brindar el mercado, como la disponibilidad de nuevas ubicaciones, con foco en dos pilares fundamentales: la digitalización, no solo vender a distancia sino dar todo el servicio de venta y postventa a través de canales digitales, y la sostenibilidad como palanca para crecer de una forma rentable y respetuosa con el medio ambiente.
–¿Qué previsiones de crecimiento esperan para 2022?
–En los próximos años prevemos una mayor concentración en el sector. Creemos que grandes grupos franquiciadores van a empezar a comprar pequeñas cadenas con modelos exitosos de negocio, dando paso a las fusiones. Asimismo, prevemos que marcas exitosas extranjeras puedan aterrizar en nuestro país con el objetivo de expandirse. Además, creemos que se retomarán los planes de expansión, implementándolos durante este 2021 y en los próximos años. En las crisis que hemos vivido y que han sido ocasionadas por un factor externo, las oportunidades en el sector de las franquicias han surgido y han provocado una reinvención de los modelos de negocio y de la distribución.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.