El año pasado, más de 61.000 hogares solicitaron la aplicación del Código de Buenas prácticas al no poder hacer frente al pago de sus hipotecas. En concreto fueron 61.428 frente a las 5.751 peticiones presentadas en 2022, es decir, que se multiplicaron ... por diez. En noviembre de 2022, el Gobierno actualizó el Código de Buenas Prácticas al que se adhieren voluntariamente las entidades financieras, tras la brusca y persistente senda de subida de los tipos de interés decidida por el Banco Central Europeo para contener la inflación. En el nuevo decreto de 2022, el Gobierno estableció un nuevo Código de Buenas Prácticas de naturaleza transitoria, con una duración de dos años, para aliviar la carga financiera de los deudores hipotecarios de clase media en riesgo de vulnerabilidad por la subida de los tipos de interés.
Publicidad
El Código de Buenas Prácticas permite, entre otras medidas, solicitar un aplazamiento, aumentar el plazo de la hipoteca, pedir un periodo de carencia o la dación en pago. De las más de 61.000 solicitudes, los bancos aprobaron en 2023 medidas para 7.900 hipotecas, el 12% de las solicitudes, por un importe total de 900 millones de euros. Un 42% de las peticiones (25.818) fue rechazado (por no cumplir las condiciones exigidas por el Código, según el Banco de España) y el 45% está en estudio. En 2022 se concedieron 1.350 medidas de alivio hipotecario a hipotecas por un importe conjunto de 135 millones de euros y se rechazaron 3.734 peticiones.
En su momento se cifró en 200.000 el número de hogares que por su nivel de renta podrían acogerse al Código de Buenas Prácticas. Según el Banco de España, que no hayan acudido muchas familias a pedir alivio hipotecario son buenas noticias, reflejo de que la situación económica ha ido mejor de lo que se esperaba y que las condiciones en que se han concedido los prestamos han sido muy prudentes en comparación con lo que había cuando estalló la crisis financiera e inmobiliaria.
Por otra parte, el Banco de España no prevé que los tipos de interés aplicados a los créditos hipotecarios vuelvan a los niveles de 2021, antes del endurecimiento monetario, según señala en su Informe de Estabilidad Financiera de Primavera de 2024. Afirma que los tipos de interés de referencia se situarán «significativamente por encima» del nivel previo al ciclo de subidas, por lo que el coste de los hogares para acceder a nuevo crédito o renovar importes vencidos se mantendrá en un nivel «relativamente alto».
Publicidad
Considera que ya se ha trasladado a las hipotecas prácticamente toda la subida de tipos de interés, y que esta se ha visto compensada, en buena medida, por el crecimiento de las rentas en los hogares, lo que ha permitido contener en el 11,2% el número de hogares con una carga financiera bruta elevada (cuando los gastos financieros son superiores al 40% de los ingresos).
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.