Borrar
Los tres expertos de BBVA, durante la sesión digital en El Norte de Castilla.

El aumento del PIB de Castilla y León será en torno al 5%, pero inferior al promedio de España, según BBVA

Tres expertos de BBVA interpretan las claves de las previsiones económicas para este año

Andrea Díez

Valladolid

Miércoles, 9 de febrero 2022, 18:52

Saber qué nos deparará el futuro es una de las cuestiones que despierta mayor curiosidad al hombre. Y si se refieren a temas económicos, está claro que el interés es creciente. Así que con el objetivo de entender y conocer mejor en qué momento nos encontramos y cómo se va a desarrollar este año 2022, los expertos Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA; Roberto Hernanz, responsable de Mercados de BBVA, y Fernando Ruiz, director de Banca Privada de BBVA, han participado en el Foro sobre Perspectivas Económicas 2022 organizado por BBVA y El Norte de Castilla.

Rafael Doménech.

«Esperamos un crecimiento robusto en Castilla y León del PIB cercano al 5%, pero inferior al promedio de España», explicó Rafael Doménech en su primera intervención en la que, sin embargo, se apresuró en puntualizar que «si nos fijamos en el crecimiento del PIB per cápita mejora medio punto más que en el resto de España». En este sentido, aclaró que este valor es el indicador del nivel de vida de los habitantes de la región y, por lo tanto, sumado a la tasa de paro por debajo de la media de España se traduce en una lectura positiva. En cuanto al crecimiento a nivel global, diferenció los ritmos de Estados Unidos, por encima de un 4,2%; la eurozona, con un 3,7%; China, con un 5%, y España, con un 5,5%, «casi 2 puntos por encima de la eurozona debido a los fondos europeos Next Generation EU».

«Un año bueno»

Por su parte, Roberto Hernanz aventuró un año 2022 «que va a ser bueno» desde el punto de vista de la Bolsa y los activos de riesgo. Además, valoró que «la Bolsa va a volver a hacerlo mejor que el resto de activos tradicionales». En cuanto al consumo, «será fuerte, relevante y va a potenciar las ventas de las empresas, así como la recuperación rápida del empleo», indicó. Se refirió también al cuello de botella que ha limitado el crecimiento de las empresas en referencia a la falta de materiales. «Hay que reponer inventarios y al final es crecimiento y se traduce en mayores beneficios empresariales». Y en clave positiva también destacó la recompra de acciones de las compañías.

El análisis de las Perspectivas Económicas 2022 contempla también la influencia de situaciones y factores como la pandemia, la inflación y los conflictos geopolíticos. «Necesitamos trabajar con escenarios de riesgos para estar preparados», apuntó el responsable de Análisis Económico del BBVA Research. La crisis sanitaria provocada por el coronavirus supuso un desafío desconocido hasta el momento que ahora se contempla de cara al futuro. «Hemos aprendido a utilizar medidas adecuadas para convivir con cierta normalidad, pero no se descartan nuevas cepas que puedan eludir por un tiempo las vacunas», señaló Rafael Doménech.

Por otro lado, sobre el aumento generalizado de los precios afirmó que «frente a la primera mitad del año, en la segunda habría una normalización gradual de la inflación que conllevaría un cambio de la política monetaria». Sin embargo, también apuntó la posibilidad de la persistencia de la inflación y advirtió: «Cuidado» con la posible retirada de los estímulos monetarios.

Roberto Hernanz.

En opinión de Roberto Hernanz, «este 2022 es un año de renta variable, pero con curvas» y de cara al inversor conservador lamentó no tener buenas noticias porque «el grueso de las inversiones suelen estar cargados de deuda soberana. Desde el punto de vista de diversificación, debemos tratar de alojar una parte bastante importante en renta variable».

Megatendencias en inversión

La apuesta por ciertos sectores con un fuerte potencial de crecimiento genera cada vez más interés por lo que Roberto Hernanz explicó la puesta en marcha en 2020 de un módulo de renta variable del BBVA orientado a las megatencias que «ha funcionado fantásticamente bien» y que se asienta sobre cuatro ideas: la disrupción tecnológica, la sostenibilidad, los nuevos estilos de vida y consumo y el cambio demográfico. En este sentido, puso como ejemplo la implantación del 5G con mayor velocidad de eliminación del retardo. «Esto tiene unas implicaciones brutales para sectores como el de la automoción, con la carrera por desarrollar la autonomía nivel 5 de los vehículos», comentó.

Fernando Ruiz.

Otras tendencias potenciales serán el tratamiento y uso de datos –«quienes sepan gestionarlos tendrán una ventaja competitiva tremenda»–; la ciberseguridad –«hemos visto los riesgos de los ataques informáticos y la importancia de la privacidad de datos»–, y la sostenibilidad, en relación al cumplimiento de los Acuerdos de París para alcanzar la neutralidad climática y reducción de la huella de carbono.

«Creo que no es el momento de no hacer nada». Así de claro se mostró el director de Banca Privada de BBVA preguntado sobre el riesgo que conllevan las inversiones. En este sentido, advirtió de que «la inflación es el impuesto silencioso que hace nuestro patrimonio cada vez más pequeño» por lo que alertó sobre la necesidad de actuar con criterio. Fernando Ruiz resumió en cuatro, las cuestiones a tener en cuenta a la hora de realizar cualquier inversión. En primer lugar, determinar un perfil de riesgo «un objetivo de inversión, un horizonte temporal y la tolerancia a los posibles riesgos o pérdidas que pueda haber en los mercados». En segundo lugar, la diversificación, «en distintos sectores y estrategias para reducir la volatilidad». La tercera cuestión, el tiempo –«no hay que ser impaciente»– y, por último, la gestión de las emociones: «Es uno de los mayores errores ponernos nerviosos en momentos de volatilidad en los mercados», para lo que recomendó apoyarse en expertos y entidades con capacidad de análisis.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El aumento del PIB de Castilla y León será en torno al 5%, pero inferior al promedio de España, según BBVA