Secciones
Servicios
Destacamos
José Antonio Bravo
Martes, 26 de enero 2016, 21:44
La jurisdicción civil será la primera en juzgar si hubo irregularidades en la polémica salida a Bolsa de Bankia en julio de 2011. Un juzgado de Primera Instancia de Madrid celebrará el 4 de febrero una vista oral para dirimir la demanda colectiva presentada por 660 pequeños accionistas del banco.
Sus abogados, del bufete Rosales, reclaman la nulidad de los contratos suscritos por aquellos en base al error generado por un vicio en su consentimiento otorgado, conforme a lo previsto en el Código Civil para casos similares. La raíz de su argumento es que el folleto de la oferta pública de acciones incluía "falsedades" porque no reflejaba fielmente la situación de Bankia, ni tampoco sus estados contables reales.
Más en concreto, los representantes de estos accionistas tachan de embaucadora la publicidad que incluyó Bankia para promocionar su estreno en el mercado, incluido el controvertido folleto. Y es que la entidad pasó de anunciar un beneficio de 309 millones de euros con cargo a las cuentas de 2011 a tener que admitir meses después, en mayo de 2012 y ya con relevo en la presidencia -José Ignacio Goirigolzarri sustituyó a Rodrigo Rato tras su salida forzosa- unas pérdidas de 2.979 millones.
Su fin último es que una vez resueltos los acuerdos de compra, sus clientes sean indemnizados por daños y perjuicios más allá de la inversión inicial realizada que han cuantificado en 6,3 millones. Desde el citado bufete han llevado ya demandas similares en representación de hasta 12.000 accionistas del banco, de las cuales sostienen que se han resuelto a su favor el 97% de los casos. En este sentido, señalan que hasta junio tienen convocadas media docena de juicios por pleitos similares.
El Supremo resolverá
Bankia, por su parte, ha sostenido hasta ahora la prevalencia de la jurisdicción penal sobre la civil para resolver este tipo de demandas. En algunas instancias territoriales han triunfado sus tesis la Audiencia Nacional investiga el caso desde julio de 2012, y en base a ello argumenta que hasta que no haya sentencia firme no podrían verse causas por otras vías distintas para que se paralicen mientras todas las demandas civiles interpuestas. Según los números que hace el banco, hasta ahora ha perdido el 93% de las reclamaciones de ese tipo.
Unos y otros, no obstante, aguardan con expectación lo que resuelvan las instancias judiciales superiores a ese respecto. El Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo estudiará este miércoles si estima dos recursos presentados por Bankia, tras perder dos demandas de accionistas, para que se establezca la denominada prejudicialidad penal, de forma que de aceptarse ésta los jueces que tienen pendientes de resolver casos de este tipo deberían paralizarlos hasta que la Audiencia Nacional emita su fallo en el orden penal contra Rodrigo Rato, la excúpula del banco y la propia entidad como responsable civil subsidiaria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.