Secciones
Servicios
Destacamos
Julio G. Calzada
Viernes, 17 de octubre 2014, 22:40
México es el mayor mercado en español del mundo y hoy un objetivo para muchos empresarios que buscan dónde colocar sus productos o hasta qué lugar pueden extender sus servicios . Una jornada organizada por Banco Sabadell analizó ayer en Valladolid las oportunidades de negocio al otro lado del Atlántico. El resumen podría ser el que expresaron los participantes en una de las mesas de debate que se desarrollaron durante la mañana: «México es nuestro mejor mercado, llevamos allí 25 años, pero mi consejo es que primero cuentes con un abogado bien especializado, busques un buen socio y sobre todo, que te armes de paciencia, porque este no es el mejor lugar para un pelotazo», expuso el director comercial del Grupo Matarromera, Javier Cornado.
Con una población creciente, una clase media en desarrollo y un sector industrial que se agiganta, sobre todo por las empresas recolocadas desde el gigante del norte, Estados Unidos, el mexicano es hoy el mercado más pujante de Latinoamérica con crecimientos superiores a los de Colombia o Brasil. Y con detalles de interés para quien quiera acercarse a México, «se necesitan cinco documentos para exportar y cuatro para importar, frente a los siete u ocho de media de Iberoamérica. Lo ponen fácil», afirmó Carlos Dalmau, director de Productos de Empresa de Banco Sabadell.
Destino de oportunidades
México se abre así como un destino de oportunidades para las empresas de Castilla y León de la mano del programa Exportar para crecer, constituido por Aenor, Amec, Arola, Banco Sabadell, Cofides, Cesde, Esade y Garrigues, para ayudar a las compañías a internacionalizarse en el país azteca. Así se puso de relieve en la jornada Destino México. Un país de oportunidades, que tuvo lugar en la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid.
El director general de la Cámara, Roberto García, recordó en la apertura que México es «uno de los principales socios de España», dado que es el segundo destino de exportaciones en América Latina y el séptimo mercado.
Entre los principales productos que España exporta a México se encuentra la maquinaria, los vehículos, combustibles y bebidas, mientras que el 86% de las importaciones son combustibles fósiles. Para Castilla y León hay sectores «tan importantes» como el vino, donde ese país es el cuarto comprador, precisó.
El director regional de Castilla y CastillaLa Mancha del Sabadell, Enrique Maganto, explicó las opciones de la entidad financiera para apoyar a las empresas que quieran instalarse o vender en el mercado azteca. Un país que, dijo, con muchas fortalezas y que ha provocado el interés tanto de las grandes corporaciones como de las pymes españolas.
Maganto resaltó que México destaca por su estabilidad económica, sus finanzas saneadas y sus reformas, al tiempo que es uno de los países con más acuerdos internacionales, entre ellos uno con España de protección de las inversiones frente a posibles nacionalizaciones, y es un acceso a los dos grandes mercados de aquel continente, Estados Unidos y Canadá. Para internacionalizarse, sostuvo, Banco Sabadell es «referencia» para aquellas empresas españolas y castellanas y leonesas porque ofrece soluciones «a medida y especializadas», recordó.
En ello abundó el director de Productos de Empresa de Banco Sabadell, Carlos Dalmau, quien remarcó que la entidad busca acompañar a las empresas españolas en el exterior a través del programa Exportar para crecer donde la entidad se ocupa de la parte financiera junto con sus socios: Aenor, Amec, Arola, Cofides, Cesde, Esade y Garrigues. Dalmau indicó que Sabadell espera contar con ficha bancaria en México a finales de este año, si bien la entidad inició su actividad en aquel país en 1991.
Ejemplos prácticos
Javier Cornado explicó más tarde el ejemplo del crecimiento de Grupo Matarromera por tierras mexicanas. «Nuestro grupo tiene una clara vocación exportadora para estar presente en todos los mercados posibles del mundo», manifestó. «Ahora estamos en setenta países, pero México fue de los primeros, por proximidad y por cultura».
Cornado ofreció consejos para los que acudan:«Lo primero, ofrecer un producto de calidad, que eso abre puertas en cualquier lugar del mundo y luego, a base de zapato, se buscó un colaborador, que allí te acompañe y sea tus ojos», comentó. «La negociación es muy hispana, pero luego, la formalización del contrato es más anglosajona, muy legalista», advirtió.
Teresa Madrigal, del área de negocio de Cofides, enumeró los proyectos españoles que han aterrizado en tierras mexicanas: «Primero fueron vehículos y maquinaria, pero en los últimos años también hemos colaborado en proyectos de servicios, hostelería, hoteles y ahora, también en moda», informó.
«Es un país con bastante seguridad jurídica, un país serio», aseguró Juan José Barragán, socio director de Garrigues en Castilla y León, una firma de abogados que también tiene sede en el país azteca y que contó algunas de sus ventajas fiscales: «Un IVAdel 16%, un Impuesto de Sociedades del 30% y un Impuesto sobre la Renta entre el 0 y el 35% y ahora, tras la última reforma, la contabilidad es telemática, ya no hay facturas en papel y Hacienda te notifica a través del buzón virtual.
Pero Cornado tiene más consejos: «Las prisas no son buenas, hay que tener paciencia a la hora, por ejemplo, de encontrar un distribuidor. Nosotros acertamos. Yhay que adaptarse al mercado, tener información, porque allí los mercados son más dinámicos, si no respondes rápido, quizá estás fuera. Pero sobre todo, si no se construye marca, si compites por precio, siempre habrá quien lo haga más barato», sentenció.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.