Octavio Gonzalo, gerente de la cooperativa Dehesa Grande
Octavio Gonzalo, gerente de la cooperativa Dehesa Grande
SALAMANCA. Con el objetivo de comercializar conjuntamente su ganado y profesionalizar el sector, hace 25 años un grupo de ganaderos de la zona de Salamanca decidió emprender un nuevo camino creando la cooperativa Dehesa Grande. En la actualidad, lo que comenzó como un proyecto para independizarse de los tratantes de ganado, se ha convertido en una agrupación que da servicio a más de 600 socios y aglutina a 40.000 vacas nodrizas. Octavio Gonzalo, ingeniero técnico agrícola, es el gerente de esta cooperativa asentada en la localidad de Vitigudino. Es experto en ganado vacuno y una de esas personas ‘rara avis’ que decidió volverse al pueblo de sus abuelos para perseguir sus sueños en el campo. También ostenta la presidencia de la sectorial de vacuno de carne de Cooperativas Agro-alimentarias de España y es representante de Urcacyl.
Publicidad
–¿Qué supone para usted ser la cabeza visible de tantos ganaderos durante casi veinte años?
–Para mí es un orgullo luchar por los derechos de este sector. Soy una persona que cree en el sector primario y en la vida de los pueblos. Aunque a veces también hay que lidiar con situaciones delicadas y complicadas, muchas de ellas derivadas de las circunstancias del mercado.
–Su trabajo se establece geográficamente en lo que se denomina España Vaciada. ¿Están en peligro de extinción los ganaderos y las ganaderías?
–Es verdad que los ganaderos están descendiendo en algunos sectores de manera preocupante. Por ejemplo, en el ovino ya se puede decir que están en peligro de extinción. En el caso del vacuno de carne es diferente. Hemos tenido años al alza, pero desde 2021 se están cerrando algunas ganaderías. No considero que estemos en riesgo, pero los informes arrojan datos preocupantes que nos deberían hacer pensar si se están tomando en serio a la España Vaciada.
–En su caso, son expertos en la producción y distribución cárnica, ¿hasta dónde llega la carne salmantina?
–Llegamos a todos los rincones del mercado; a los grandes superficies y a través de la web vendemos directamente al particular.
–¿En qué razas se especializan?
La raza base de la zona en origen es nodriza y es la genética de nuestros productores. También contamos con ganaderos que hacen cruces y trabajan con otras razas como la charolesa.
Publicidad
–¿Cuál es la fórmula de éxito para obtener una carne de calidad?
–El éxito es una combinación de dos factores: el respaldo social y los ganaderos que hacen bien su trabajo. En Dehesa Grande nuestros técnicos hacen un control interno a través de analíticas a nuestros terneros, estamos certificados en bienestar animal y controlamos la alimentación de nuestros animales.
–Hoy en día, ¿cuántos socios forman Dehesa Grande?
–En torno a 600 ganaderos confían en nuestra cooperativa. La mayoría están en Salamanca pero también tenemos socios de provincias limítrofes.
–Este año es especial, ¿cómo van a celebrar su 25 aniversario?
Publicidad
–Tenemos unas sorpresas preparadas, no os puedo adelantar mucho. Habrá jornadas con los socios, formaciones técnicas para los ganaderos y otros eventos más lúdicos y sentimentales.
-¿Por qué pertenecer a la cooperativa Dehesa Grande? ¿Qué beneficios/servicios reciben los ganaderos?
–El ganadero busca tranquilidad y nosotros se la damos. La cooperativa hay que medirla como cualquier negocio y se pone más en valor en los malos momentos. Ellos ven los resultados del día a día, son los dueños de la empresa. Nosotros les damos transparencia y repercusión económica.
Publicidad
–Disponen de un servicio de venta online, ¿cómo funciona esta tienda virtual?
–Este servicio fue dado de alta antes de la crisis de covid-19 y tenía una repercusión mínima para la cooperativa por las dificultades que conlleva la distribución de un producto perecedero y que necesita refrigeración. La pandemia nos permitió desarrollarlo y ahora tiene una gran aceptación. Como siempre digo, la tienda online es el carnicero número uno y el minorista de nuestra empresa. La web nos da mucha visibilidad de lo que es nuestra moderna y avanzada cooperativa.
–En el último ejercicio económico han registrado un incremento notable en los resultados de la cooperativa. ¿A qué se debe este resultado?
–Hemos registrado un incremento importante por dos motivos: por la revalorización del precio de la carne en el mercado que es un hecho que se produce de forma proporcional al esfuerzo y al trabajo que hace el ganadero, y por el crecimiento de la cooperativa, en 2024 hemos comercializado casi 45.000 cabezas de ganado que nos han arrojado una facturación de casi 70 millones de euros. El balance y las cifras de Dehesa Grande son potentes e interesantes de cara al futuro.
Publicidad
–Y a nivel internacional, ¿cómo han evolucionado?
–Más de la mitad de nuestro producto sale fuera de nuestras fronteras. Este es un hecho que no sólo le ocurre a la cooperativa Dehesa Grande, sino que está sucediendo a nivel general en el sector ganadero. Se están abriendo nuevos mercados de venta gracias al trabajo de la interprofesional Provacuno y eso es muy positivo. Se están dando facilidades a empresas como Dehesa Grande para salir al exterior con precios competitivos. La evolución de las exportaciones está funcionando muy bien y esperemos que siga así porque va a ser la garantía de la viabilidad económica de las explotaciones ganaderas.
-¿Cómo convive una cooperativa respetando la sostenibilidad?
–Nosotros lo hemos hecho por convencimiento propio y a la vez por ser sostenibles económicamente. Creo que hoy en día no hacer inversiones en sostenibilidad, es perder competitividad económica. Nuestras granjas son 100% sostenibles y autónomas porque funcionan con energía solar. Evidentemente en la industria cárnica hemos incluido el uso del gasóleo por la biomasa y hemos realizado una inversión en energía solar que está en torno al 50% del autoconsumo en nuestra industria.
Noticia Patrocinada
–En 2025 ha entrado en vigor la polémica ley de Bienestar Animal. ¿Qué supone para la cooperativa? ¿Qué cambios tienen que hacer?
–Llevamos años teniendo en cuenta el bienestar animal y contamos con auditorías externas que nos otorgan una certificación propia. La cooperativa tiene su propio etiquetado y hacemos un autocontrol todos los años a través de nuestros técnicos. Contamos con el certificado Welfare Quality de AENOR Conform, por eso adaptarnos a la Ley de Bienestar Animal ha sido fácil.
–En un sector en el que el relevo generacional es difícil de encontrar, ¿cómo podrían mejorar las ganaderías su rentabilidad para que el sector resulte más atractivo?
–Es complicado. La cooperativa tiene una responsabilidad directa para permitir que este negocio sea viable, sostenible y ofrezca un futuro acorde a lo que un joven necesita. Creo que el mercado del vacuno de carne va en esa línea. Hoy en día el producto está siendo revalorizado y esperemos que esto continúe mucho tiempo para que la gente del campo pueda ganarse muy bien la vida. El problema es cómo hacerle ver a un joven este futuro. Hay una cultura social instalada en la que parece que quedarse en el pueblo es quedarse atrás. Los jóvenes que apuestan por este sector cada vez están más preparados y están demostrando que son grandes empresarios y que apuestan por las nuevas tecnologías.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.