Santiago Miguel Casado, consejero delegado de Grupo Hermi
Santiago Miguel Casado, consejero delegado de Grupo Hermi
Castilla y León es una de las comunidades autónomas españolas con mayor tradición de consumo de carne de conejo. En los años setenta, el gasto en la lista de la compra en carne cunícola era aún mayor. Este hecho se convirtió en una oportunidad de negocio para el matrimonio formado por Heriberto Miguel y María Casado, quienes crearon de la nada un pequeño matadero familiar. Tras quince años de actividad y desarrollo, las instalaciones que entonces se ubicaban en el municipio vallisoletano de Cogeces del Monte atravesaron importantes dificultades económicas, momento en el que la siguiente generación tomó las riendas del negocio. En la actualidad, son Alfonso, Isabel, César y Santiago quienes dirigen la empresa cunícola ubicada ahora, en el polígono de La Mora en La Cistérniga, donde hoy se han convertido en el mayor operador europeo de producción de carne de conejo. Su consejero delegado, Santiago Miguel, también preside la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, Vitartis, y explica cómo han conseguido liderar este mercado.
Publicidad
–Grupo Hermi es una de las compañías de comercialización de carne de conejo más grande a nivel nacional. ¿Cómo han logrado estar a la cabeza?
–Haciendo las cosas con profesionalidad y tratando de optimizar todos los procesos desde el origen hemos llegado a ser el mayor productor europeo de carne de conejo. Me refiero a tener capacidad de gestión en las materias primas, los procesos de producción de los animales que se transforman en los centros de sacrificio (actualmente tenemos cuatro), con inversiones muy importantes para, no sólo ser eficientes, sino garantizar también la mayor calidad y seguridad alimentaria posible. Estamos certificados en bienestar animal por el Welfare Quality, en IFS nivel alto en todos nuestros centros de transformación y contamos con certificación de menciones facultativas por CCL.
–El ámbito de trabajo del Grupo Hermi es muy amplio, ¿cuál es su producto estrella?
–Tenemos una amplia gama de presentaciones que buscan practicidad y facilidad de uso para nuestros consumidores. La carne de conejo es la más sana desde el punto de vista nutricional. Cuenta con proteínas de alto valor biológico, vitaminas del tipo B, en concreto B3, B6 y B12. Se trata de una carne blanca, con muy poca grasa, baja en sodio y que aporta minerales como el hierro y el selenio. Podemos decir que nuestro producto estrella es 'la carne de conejo'.
–Castilla y León cuenta con un total de 163 granjas cunícolas activas, lo que supone el 14% del conjunto nacional, pero ¿por qué el consumo de carne de conejo ha caído?
–En este momento, según datos de Intercun, la interprofesional para la defensa y promoción del sector cunícola, Castilla y León tiene el 21% del total de granjas de España. Estas granjas producen el 32% de todo lo que se produce en nuestro país. Gracias a la estrecha colaboración que desde Grupo Hermi llevamos años realizando con nuestros proveedores, hemos conseguido tener en nuestra comunidad una de las mejores cuniculturas de Europa. Hemos conseguido rejuvenecer la edad media de los titulares de esas granjas, que actualmente es de 38 años, frente a los 46 de media del sector y si lo comparamos con la media del sector primario que supera los 60 años, podemos tener certeza de tener el futuro asegurado. En relación al consumo, estamos trabajando desde Intercun para tratar de mejorar el consumo de carne de conejo. Por eso estamos haciendo campañas de promoción con la ayuda de la UE para dar a conocer tanto las ventajas nutricionales como las posibilidades culinarias, pues lejos de la creencia popular de que requiere de mucho tiempo de cocinado, existen infinidad de recetas sencillas y rápidas.
–Tiene menos grasa, un alto aporte proteico y es de fácil digestión. Ya se sabe que la carne de conejo es beneficiosa pero los consumidores no la incluyen en su dieta, ¿qué se puede hacer para aumentar su consumo?
Publicidad
–El consumidor busca una alimentación equilibrada, con productos de calidad. En este sentido la carne de conejo es ideal. El problema puede venir por el desconocimiento de la realidad del producto en la cocina y las posibilidades que esta carne ofrece más allá de las preparaciones tradicionales. La asignatura pendiente es enganchar con la gente joven que se emancipa. Aunque en sus casas de origen hubiera costumbre de consumir esta carne, fuera de ese entorno se hace más complicado que encaje en los hábitos alimenticios. La clave está en dar a conocer esa facilidad de uso con la freidora de aire, y que se encuentra también en las presentaciones que ofrecemos al mercado, como son los troceados, despieces y elaborados como las hamburguesas.
–¿Con cuántos productores trabajan y a cuántas personas da trabajo el Grupo Hermi en Castilla y León?
–Tenemos cerca de 200 proveedores que tienen sus granjas en Castilla y León, por supuesto también contamos con presencia en Galicia, País Vasco, Castilla la Mancha y Cataluña. Entre puestos de trabajo directos e indirectos de nuestra actividad dependen cerca de 800 familias.
Publicidad
–Son una de las empresas cárnicas pioneras en la Cunicultura 4.0. ¿Qué es y en qué les ha beneficiado este sistema?
–Grupo Hermi es una empresa innovadora, tanto en procesos como en productos. Cuando arrancamos el proyecto de verticalización de nuestra actividad vimos la necesidad de controlar los datos técnicos de las granjas. La mejor manera para conseguirlo era aprovechar la tecnología. Hoy en día todos tenemos un smartphone o un teléfono inteligente. Aprovechando esa situación nuestro departamento informático desarrolló una APP que recogiera todos los aspectos necesarios para que la viabilidad de nuestro objetivo, que no era otro que tener datos comparables de todas las granjas integradas con el objetivo de poder optimizar la productividad de éstas. Los datos se introducen diariamente y se transmiten directamente a nuestros servidores, de manera que los técnicos que ayudan a los granjeros tienen a su disposición esa información y pueden adoptar decisiones que ayuden a mejorar las producciones de los ganaderos.
–Son expertos también en la distribución de la carne de conejo, ¿dónde llega su producto y por qué canales?
–Nuestro producto está presente en toda la península Ibérica, además de en más de 14 países. Aprovechamos tanto el canal tradicional como el de las grandes superficies, además del HORECA.
Publicidad
–El año pasado asumió el cargo de presidente de Vitartis. ¿Le ha servido este nombramiento para tener otra perspectiva empresarial?
–Representar a Vitartis es una gran responsabilidad y a la vez un verdadero honor. En marzo de 2024 los socios de Vitartis consideraron que reunía los requisitos y la verdad que durante el tiempo que llevo en el cargo he tenido una actividad bastante intensa. La experiencia vivida en el cargo me ha permitido conocer la diversidad y la riqueza del sector alimentario de la Comunidad, que es el primer sector en la región por volumen de negocio y que contribuye de manera decisiva a generar empleo y riqueza en el medio rural.
–¿Cómo convive una empresa cárnica respetando la sostenibilidad?
–La sostenibilidad se asienta en tres pilares: ambiental, social y económico. Trabajamos intensamente para reducir el impacto en el medioambiente y a la vez conseguir generar riqueza. Me gustaría poner de manifiesto que la cunicultura produce únicamente el 0,2% de los gases de efecto invernadero y que practicamos la economía circular, pues la materia orgánica que generamos se convierte en fertilizantes.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.