Consulta la portada del periódico en papel
Armando Baeta, director general de Presupuestos y Estadística, con la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo.

La economía de Castilla y León comienza 2017 con un crecimiento del 2,5%

Del Olmo descarta que la desaceleración, de cuatro décimas, sea preocupante y destaca que «el empleo crece más que el PIB»

Ángel Blanco Escalona

Lunes, 29 de mayo 2017, 12:10

La economía de Castilla y León sigue creciendo y, una vez más, sigue haciéndolo con menor intensidad que en el pasado reciente. En el primer trimestre del año, el PIB regional registró un incremento interanual del 2,5%, cuatro décimas inferior al del trimestre anterior. Para la consejera de Economía y Hacienda, la desaceleración «no es preocupante» porque «la tendencia es positiva y no ha habido muchos periodos en la historia en los que se hayan mantenido crecimientos superiores al 3%», hecho que se produjo en los dos ejercicios previos. Además, Pilar del Olmo ha resaltado que «sorprende el que la creación de empleo haya crecido más que el PIB» (lo hizo el 2,9%), hecho que ha atribuido a la recuperación de la construcción, «que utiliza mano de obra de forma intensiva» y al tirón de la industria, «que induce la generación de puestos de trabajo en otros sectores».

Publicidad

La consejera ha apuntado también que la variación intertrimestral del PIB regional pasa del 0,5% al 0,8% en este periodo. También ha recordado que mientras la economía de Castilla y León ha crecido el 2,5% en tasa anual, la Eurozona lo ha hecho el 1,7% y el conjunto de la UE-28, el 2%.

Durante el primer trimestre de 2017 se ha producido un mayor crecimiento del Valor Añadido Bruto de los sectores de construcción y servicios, mientras que el sector primario ha descendido y la industria se ha desacelerado con respecto al trimestre precedente.

El VAB del sector primario de Castilla y León registró en el primer trimestre una variación interanual del -6,1%, con un importante decrecimiento de la producción agrícola y un moderado aumento de la ganadera. Mientras, la industria experimentó un incremento del 0,6% en el primer trimestre el año, bastante inferior al del periodo anterior (3,3%), como consecuencia sobre todo del descenso de la aportación de las ramas energéticas (decrecieron el 7,5%) y de la desaceleración de las ramas manufactureras (crecieron el 1,9%), en especial el material de transporte, las industrias alimentarias y textil, confección, cuero y calzado.

El sector de la construcción, por el contrario, se aceleró en el primer trimestre y pasó del 2,3% del periodo precedente al 3,5%, debido a la mayor actividad de la edificación tanto residencial como no residencial.

Publicidad

El conjunto del sector servicios reflejó en este primer trimestre un mayor aumento respecto del anterior periodo (3,3%), con una aceleración en el componente de mercado (4,4%), mientras que los servicios no de mercado decrecieron el 0,2%.

El otro punto de vista

Desde el punto de vista de la demanda, en el primer trimestre de 2017 se ha reducido la aportación de la demanda interna al crecimiento del PIB respecto del anterior periodo, de 3,6 a 3,3 puntos porcentuales. La contribución del sector exterior continúa siendo negativa en este trimestre (-0,8 puntos).

Publicidad

El gasto en consumo final se incrementó el 3,4% en este primer trimestre, inferior al cuarto trimestre de 2016, por el menor crecimiento del consumo de los hogares (2,5%) y pese al mayor aumento del gasto del sector de las Administraciones Públicas (5,9%).

La formación bruta de capital experimentó una subida del 2,5%, superior a la del anterior trimestre, con aceleración de la inversión en construcción y el mantenimiento de la de bienes de equipo. La inversión en bienes de equipo creció un 2,9% interanual (igual que en el trimestre precedente). Por su parte, la inversión en construcción registró en este trimestre una tasa de variación del 2,1%, 1,2 puntos más que en el anterior.

Publicidad

La aceleración de las importaciones totales (4,3%) fue superior a la registrada por las exportaciones totales (3,2%), así que el sector exterior restó 0,8 puntos porcentuales al crecimiento del PIB en el primer trimestre del año.

En cuanto al empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, refleja un incremento interanual del 2,9% en este primer trimestre, dos décimas menos que en el trimestre anterior, con una mayor contracción en el sector primario, una desaceleración en la industria y un mejor comportamiento en la construcción y en los servicios. En cifras absolutas se crearon entre enero y marzo («sin la Semana Santa, que fue en abril», ha recordado Del Olmo) 28.847 puestos de trabajo a tiempo completo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad