![El CES defiende en Bruselas el futuro del carbón y pide tener en cuenta a las familias que viven de la minería](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201704/08/media/cortadas/t_MG_0689-kqND-U213359086610WdG-575x323@Norte%20Castilla.jpg)
![El CES defiende en Bruselas el futuro del carbón y pide tener en cuenta a las familias que viven de la minería](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201704/08/media/cortadas/t_MG_0689-kqND-U213359086610WdG-575x323@Norte%20Castilla.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Elisa Campillo
Sábado, 8 de abril 2017, 18:51
El presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León (CES), Germán Barrios, intervino el viernes en Bruselas en un encuentro, promovido por la institución homónima a nivel europeo, que reunía a la Comisión Consultiva de Transformaciones Industriales (CCMI) en un acto de debate sobre la transición industrial y energética en Europa.
Barrios realizó durante su intervención una defensa del mantenimiento de la minería del carbón en España y en Castilla y León, atendiendo a razones energéticas, económicas y sociales. Desde el punto de vista energético, destacó que «el carbón es una de las pocas fuentes de energía autóctonas de España, en un entorno de fuerte dependencia exterior», y llamó la atención sobre el hecho de que, a pesar de que el carbón es una de las principales fuentes de energía en la región, al representar el 30% del total, el 64% de la energía eléctrica se obtiene a partir de las fuentes renovables.
En cuanto a los motivos económicos, Barrios destacó que el carbón «sigue siendo rentable en Castilla y León porque su actividad tiene un efecto multiplicador en el resto de sectores», y resaltó que sus precios «son competitivos en el entorno internacional». Sobre las razones sociales, el presidente del CES argumentó que «miles de familias viven hoy directa e indirectamente del carbón, y cerrar las minas supondría una pérdida de puestos de trabajo y de población en las zonas rurales».
El presidente del CES advirtió a sus colegas europeos de que, «si no se pone remedio, en un horizonte muy cercano el sector minero desaparecerá, bien por la excesiva importación de carbón procedente de fuera de la UE y abaratado por la explotación laboral, o bien por la presión ecológica que supone el debate sobre el cambio climático, con posturas hostiles hacia la producción del carbón».
Cuestiones ecologistas
Sobre estas cuestiones ecologistas, Barrios creyó conveniente destacar que la masa forestal de Castilla y León «juega un importante papel como sumidero de CO2 y actúa como factor de sostenibilidad de las emisiones». En este sentido, pidió a las instituciones europeas que tengan en cuenta en sus políticas a las regiones que realizan un esfuerzo en la captación de CO2 y en la implantación de energías renovables. Barrios demandó también un mayor compromiso por parte de la UE para que las empresas mineras que sean rentables a partir del año 2019 no se vean obligadas a devolver las ayudas recibidas desde 2011 y, por otro lado, establecer una obligación de servicio público en España que dé preferencia a las centrales que utilizan carbón autóctono.
En su defensa sobre el mantenimiento de la minería del carbón, Germán Barrios destacó la «postura común» que existe en Castilla y León entre el gobierno regional, los agentes económicos y sociales y los distintos partidos políticos en torno al futuro del carbón, y señaló que esa conformidad se refleja en la existencia del Plan de dinamización económica de los municipios mineros.
Según explicó el representante castellano y leonés, el gobierno regional apoya la propuesta del propio Comité Económico y Social Europeo (CESE) de establecer un plazo transitorio de entre 25 y 50 años para suprimir la explotación del carbón en las cuencas mineras, «ya que así se contaría con un margen para implantar actividades alternativas».
Varias intervenciones
La jornada que se desarrolló el viernes en Bruselas estuvo marcada por la intervención de representantes de distintos países de la Unión Europea que aportaron su visión desde el punto de vista de sus regiones, como trabajadores y como empresarios.
El presidente de la sección TEN (Transporte, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información) del CESE, el francés Pierre Jean Coulon, destacó en su intervención que «existen tres puntos clave, que son la dimensión económica, el medio ambiente y la dimensión humana y social, que deben estar plenamente equilibrados, sin que uno de ellos tenga supremacía sobre los otros, para que no aparezcan deficiencias».
Por su parte, el europarlamentario español por UPyD Enrique Calvet intervino en la reunión a través de un mensaje en vídeo: «La transición energética implica el abandono de un modelo energético para dar la bienvenida a uno nuevo y esto se ha de realizar de una manera digna, inteligente y productiva».
Tras una presentación en la que además del francés y el español se pronunciaron la presidenta de la CCMI, Lucie Studniná, y la coordinadora de políticas de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, Alexandra Tomczak, se llevó a cabo un primer bloque de ponencias acerca de cómo aliviar el impacto económico y social de la disminución del carbón y las oportunidades de la transición energética.
Este bloque comenzó con la intervención de Germán Barrios y a continuación llegó el turno del secretario general de la Unión de Municipios Rurales de Polonia, Leszek Swietalski. El representante polaco explicó que en su país no hay alternativas a una política energética basada en el carbón porque la producción de energías renovables no está asegurada. Sin embargo, Swietalski mostró su preocupación medioambiental: «La diversificación energética es algo obligatorio porque las fuentes de energía tradicionales están vinculadas a la contaminación del medio ambiente y afectan a la salud pública».
También intervino en este módulo el rumano Dumitru Fornea, de la Confederación Nacional de Sindicatos, que explicó que «el objetivo no es defender el carbón a toda costa y en detrimento de cualquier otra cosa, sino llegar a gestionar el proceso de transición industrial de tal forma que las partes implicadas no se sientan amenazadas ni desprotegidas por las actuaciones y políticas de Bruselas ni de los estados miembros de la UE».
El futuro de las renovables
Dentro de este primer bloque de intervenciones expusieron también sus posturas el alemán Boris Linden y la checa Renata Eisenvortova, así como los representantes sindicales Sylvain Lefebvre y Benjamin Denis.
Un segundo módulo en el que los ponentes debatieron sobre cómo revivir las regiones mineras en el futuro a través de las energías renovables descentralizadas, contó con las intervenciones de los polacos Janusz Piechocki y Janusz Pietkiewicz y el alemán Marco Krasser, además de la directora de la Federación de Energías Renovables Europeas, Dörte Fouquet, y el presidente de la Federación Europea de Cooperativas de Energías Renovables, Dirk Vansintjan.
El secretario general y el secretario de Acción Sindical de CC OO de Castilla y León, Ángel Hernández y Vicente Andrés, respectivamente; el secretario regional de UGT, Evelio Angulo; y el secretario general de la Confederación de Organizaciones Empresariales (Cecale), David Esteban, acompañaron al presidente del CES en su viaje a la capital europea y asistieron en calidad de oyentes a la reunión sobre la transición industrial y energética en Europa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.