Isidro L. Serrano
Jueves, 17 de marzo 2016, 12:56
El exministro de Industria del último Gobierno de Zapatero, Miguel Sebastián, reclamó ayer durante su intervención en una nueva edición del Foro Económico de El Norte de Castilla celebrada en Salamanca una mayor autocrítica sobre la época del denominado 'milagro económico' y que el también profesor de la Universidad Complutense no consideró como tal, sino como una "acumulación de excesos en variables que de entrada son buenas, pero que como todo, si se abusa de ellas acaban convirtiéndose en un desastre". Una serie de excesos previos a la crisis y que acentuaron que aparecen reflejados en el libro 'La falsa bonanza (y cómo evitar que se repita)'.
Publicidad
Un libro que, como explicó Sebastián, surgió "como una demanda de los alumnos" de su asignatura de Macroeconomía I de la Universidad Complutense de Madrid y en el que el exministro de Industria señaló como causantes de la crisis en España "un conjunto de excesos entre 1998 y 2008 que luego aflorarían", principalmente los "excesos de deuda privada y deuda externa", no tanto la pública, y que también tuvo que ver con "la burbuja inmobiliaria y el exceso de internacionalización" del país y su economía.
Sebastián aseguró que cuando Aznar dijo aquello "España va bien", tenía razón, "la economía estaba saneada, pero comenzó a subir la deuda privada porque se pensaba que era óptima, pero no era así. Es buena, pero como todo, en exceso es algo malo", manifestó, defendiendo que la deuda pública al entrar en el euro era "similar a la de Alemania y Francia" y que se siguió reduciendo hasta 2008, por lo que reiteró que "el problema fue la deuda privada y la deuda externa".
Miguel Sebastián recordó que cuando España iba a entrar en el euro hubo economistas como Boyer que se mostraron contrarios porque no iba a ser bueno para la economía "se les miró con cara rara pese a que otros países como Reino Unido, Suecia o Dinamarca decidieron no entrar y ahora todos nos fijamos ellos".
Otra de las propuestas del exministro socialista fue la de poner un plazo para eliminar los billetes de 500 y 200 euros, "no puede ser que en España tengamos el 30% de todos los billetes de 500 de la zona euro, unos 60.000 millones de euros, y hayamos tenido que pedir un rescate de 40.000 millones. Ese dinero debe aflorar cambiándolo por billetes más pequeños".
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.