Consulta la portada del periódico en papel
Bernardo Muñóz, en el centro durante su intervención, con Ana Sainas a la izquierda y Pascual Martínez a la derecha.

Las empresas de Castilla y León ponen el punto de mira en Latinoamérica

J. A. Pardal

Lunes, 30 de noviembre 2015, 13:50

«No podemos dar un paso más sin contar con Latinoamérica». Con esta contundente frase inauguraba el director general de El Norte de Castilla, Ángel de las Heras, la jornada de hoy de 'Valladolid, tierra capital del español'. En un evento que se celebró a lo largo de la mañana en el castillo de Fuensaldaña y que busca poner de relevancia las posibilidades que tienen las empresas de hacer negocios con sus homólogas hispanohablantes del otro lado del charco, Ángel de las Heras recordó que «el idioma es un canal potenciador de las redes culturales y empresariales entre los dos continentes y entre sus gentes».

Publicidad

En este mismo sentido se pronunció el presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero, que incidió en que «la lengua no es solo lo que hablamos, sino sobre todo lo que pensamos y sentimos. Es la visión que tenemos del mundo». El presidente provincial animó de este modo a las empresas vallisoletanas a completar «el largo trecho que tenemos que recorrer puesto que de los países a los que exporta Valladolid, México es el único de habla hispana y se sitúa en el puesto número 13 en ese ranking».

En esta inauguración participó también el consejero de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez, que en su intervención puso el foco sobre la capacidad del castellano para establecerse como la segunda lengua en los negocios ya que «el mundo reclama un idioma global como alternativa al inglés y ese rol lo está recogiendo el castellano». Además, recordó la enorme influencia del español en la primera economía del mundo, la estadounidense, un idioma que «antes se le exigía a los camareros y ahora a los directivos». El consejero de la Junta aseveró así que la inversión en América del Sur es «uno de los principales elementos de crecimiento y desarrollo económico para Castilla y León».

Precisamente el director general de ADE, la Agencia de Innovación, financiación e internacionalización de la Junta de Castilla y León, fue el encargado de llevar a cabo la primera ponencia de la mañana. Bajo el titulo 'Inversiones en Castilla y León en Latinoamérica en el siglo XXI', José María Ribot repasó las acciones de las empresas de la comunidad en el sur de América. La propia ADE tiene en México a 97 personas trabajando, y a otros 13 en Colombia, 11 en Perú y algunos más en Brasil. De esta forma se ha conseguido que más de cuarenta empresas de la región trabajen al otro lado del charco, con Chile como cabeza más visible, con trece de ellas operando allí.

Ribot afirmó que «la salida al exterior de los productos es la fórmula para que las empresas crezcan», pero defendió el apoyo responsable desde la Junta de Castilla y León, para que «implique un crecimiento también en Castilla y León, que haga más fuertes sus raíces en nuestra tierra».

Publicidad

Un mismo idioma, pero con matices

La primera secretaria de Proméxico, Ana Sainas, fue la encargada de mostrar a los asistentes las ventajas de invertir en México, que resumió principalmente en la posición dominante de su economía de entre las del mundo, la estabilidad de ésta y la gran cantidad de «gente joven y muy cualificada» con la que cuenta el país. «En México hay un gran ambiente de fomento de los negocios y su enclave estratégico es privilegiado», aseguró.

Bajo su lupa, las mejores oportunidades en el país azteca son las del sector eléctrico, el de los hidrocarburos, el agroalimentario y automovilístico, así como el aeroespacial, el eólico, el del turismo médico y el electrónico y el de los electrodomésticos.

Publicidad

Las oportunidades son muchas, en un país que cuenta con más de tres mil kilómetros de frontera con Estados Unidos, y con unas infraestructuras «muy potentes», con más de 60 aeropuertos internacionales. Las empresas españolas ya han visto estas oportunidades y tras EE UU, España y los Países Bajos son los que más invierten en México.

Tras la intervención de la experta mexicana el turno fue para Pascual Martínez, asesor de inversión extranjera de Procolombia. Desde este ente, se trabaja para potenciar las exportaciones extranjeras en sectores no tradicionales en el país, es decir, más allá de la minería y el café y se fomenta además el turismo.

Publicidad

Para Pascual Martínez, la difícil orografía de Colombia se ha convertido igualmente en una oportunidad puesto que las complicadas conexiones han hecho que se hayan creado varios polos de desarrollo en diferentes puntos del país, «que prácticamente son autosuficientes».

No obstante, su posición geoestratégica es privilegiada, situándose en el centro de Latinoamérica y con vuelos de menos de seis horas a las principales capitales del continente. Además, el asesor de inversión extranjera recordó que el país es uno de los treinta más poblados del mundo, con un 55% de personas de menos de 35 años, «constituyéndose así en la segunda población hispanohablante más numerosa del mundo». Y este intercambio no es unidireccional, de Europa hacia Colombia, sino que también existe el camino contrario; «miramos hacia Europa no solo para comprarles, sino para establecernos en ella y para eso España es la puerta natural de entrada», recordó.

Publicidad

Sus compañeros de mesa ya lo habían apuntado, pero Bernardo Muñoz, consejero de Economía Comercial de la Embajada de Perú, quiso asegurar que «sí, tenemos el mismo idioma, pero con matices». Poniendo de relevancia la necesidad de las empresas que quieren establecerse en Latinoamérica de valerse de asesores nativos para llevar a cabo su aterrizaje en estos países. «Yo les daría una fórmula para acostumbrarse a nuestra forma de hacer negocios: si es con el sector privado cojan el tiempo que han previsto dedicárselo y multiplíquenlo por dos; si es con el sector público, multiplíquenlo por tres».

«Estas cosas cuestan tiempo, y el tiempo es dinero», aseguró, para pasar después a poner de relevancia el crecimiento enorme que está sufriendo la economía peruana. Ahí es donde, a su juicio, nuestras empresas pueden encontrar el lugar para hacer negocios ya que «España vivió un crecimiento espectacular, sufrió un parón y ha sabido manejarlo, y ese conocimiento es un valor intangible que necesitamos en Perú», relató.

Noticia Patrocinada

En su intervención, el experto situó como los sectores que pueden suponer oportunidades de negocio el de las energías renovables, principalmente la hidrológica, y su ya potente sector minero.

'Valladolid, tierra capital del español' es un evento organizado por El Norte de Castilla y patrocinado por ADE, Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Valladolid y Diputación de Valladolid y que cuenta con la colaboración de Cines Broadway, Iberdrola, Lingotes Especiales y Viña Pedrosa.

La jornada de mañana fue clausurada por el secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle. Durante la tarde de hoy tendrá lugar además una nueva conferencia sobre los 'Escritores capitales del español' a partir de las 19:30 horas en la sala Miguel Delibes del Teatro Calderón de Valladolid. En ella, Amparo Medina-Bocos intervendrá bajo el título 'Delibes, un cazador descubre América'. Mañana martes día uno de diciembre se proyectarán a partir de las 18:30 horas la película 'Los Santos Inocentes' en los cines Broadway y el próximo jueves en el mismo lugar se visionará 'La Colmena'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad