Borrar
Las noticias más leídas del sábado 5 de julio en El Norte de Castilla
Alfredo Arahuetes. / FRAN JIMÉNEZ

«Tenemos condiciones para crecer más del 2,5% hasta 2018»

Alfredo Arahuetes, decano de la Facultad de Económicas y Empresariales (ICADE) de la Universidad Pontificia Comillas, afirma que «somos un país con posibilidades», pero advierte de que«no nos podemos quedar quietos»

francisco f. bernardo

Lunes, 8 de junio 2015, 17:27

Obsesionado con el sector exterior, a cuya fortaleza atribuye el recuperación y las mejores expectativas de crecimiento de España, entiende que el consumo no puede volver a convertirse en el motor económico. Optimista por naturaleza, Alfredo Arahuetes, profesor titular de Economía Internacional y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, pronostica un futuro «muy interesante» para el país. Eso sí, con el control del déficit, mayor flexibilidad laboral y una decidida apuesta por crear espacios de innovación para atraer capital extranjero.

¿Qué futuro le espera a España?

Si el país es consciente de la importancia que tiene el sector exterior y la atracción de capital extranjero, tenemos un futuro muy interesante. Ahora, si volvemos a un modelo de demanda interna, consumo y gasto público, estamos liquidados. Somos un país con posibilidades, pero tenemos que aprovecharlo, no dejar que pase el tiempo y no colocar los recursos donde no existen esas posibilidades.

-¿Pero, se puede crecer sin reactivación del consumo?

-Bueno, se puede recuperar a un nivel compatible con lo que estamos diciendo, pero no que se convierta en el motor. Tenemos que hacer que haya un equilibrio entre seguir manteniendo un dinamismo en el sector exterior y que el consumo se vaya recuperando y tenga un nivel compatible con el desarrollo exterior. Si el consumo se vuelve otra vez como loco y empezamos a tener déficits externos, volvemos a las andadas y eso no nos lo podemos permitir.

-Todas las comunidades tienen planes de internacionalización, pero ¿cómo se logra salir al exterior?

-El asunto es cómo le incorporas al tejido empresarial que tiene que tener necesariamente una dimensión internacional. Eso hay que transformarlo desde la educación, porque el tema de los mercados internacionales es fundamental para todos. No se trata solo de programas de ayuda, que en algunos casos sí que funcionarán porque los costes de internacionalización son muy altos, sino de mentalidad. Tienes que incorporar que para tu país, o sales y estás en el mundo, o tu mercado se va a ir quedando cada vez más pequeño.

La innovación

-El sector exterior progresa, pero todavía no son muchas las empresas exportadoras y menos aún las que lo hacen regularmente.

Había muchas empresas de muchos sectores que no eran exportadoras que han visto que se les hundía el mercado interno y han buscado como salida los mercados externos. Una vez que han hecho el recorrido y han aprendido, lo van a seguir haciendo. Yo conozco empresas de servicios, consultoras que, con la crisis, han visto mermado su mercado dentro, se han internacionalizado y hoy son consultoras de entidades financieras en Estados Unidos, de empresas españolas y de otras en América Latina, en países europeos, etc, etc. Se han internacionalizado empresas de servicios, de sectores que les costaba mucho, como las farmacéuticas. Han ido haciendo de la necesidad virtud.

-Y, al contrario, ¿cómo conseguimos atraer inversión extrajera cuando todas las comunidades están en lo mismo y no solo competimos con otros países sino también entre nosotros?

-Uno puede pensar en la atracción de capital extranjero a la clásica, pero también desde un punto de vista nuevo. Por ejemplo, todo el tema de la innovación tecnológica. Hay países que están invirtiendo muchos recursos en esto, en crear el clima para atraer talento, con financiación a los innovadores, a los startupistas. En esta zona es importante porque tenéis universidades y las universidades, con los gobiernos y con las empresas, pueden crear unos climas, un entorno económico, donde se fomente la innovación para que vengan empresas a desarrollar sus proyectos. Si en estos momento nos quedamos quietos, esperando la clásica, aquí no va a venir nadie.

-¿El sector del automóvil puede ser un modelo?

-Un informe de McKinsey de 2008 pronosticaba dónde iban a estar situadas las plantas de coches en el mundo, y España iba a estar fuera del mapa. Todas las multinacionales del automóvil estaban de salida. Eso para nosotros hubiera sido un desastre. Sin embargo, gracias a los esfuerzos que han hecho las empresas y los trabajadores de adaptarse flexiblemente a las condiciones, todas las plantas, no solo se han mantenido, sino que han aumentado su producción, y ahora somos los segundos exportadores de coches y furgonetas de Europa después de Alemania.

-¿Por qué España tiene una proyección de mayor crecimiento económico?

-A lo que ya teníamos, que es una fortaleza exportadora y de atracción turística y de capital extranjero, podemos añadir la depreciación del euro, una situación excepcional de precios del petróleo, que pueden quedar estables en el rango entre 65 y 70 dólares el barril, y unos tipos de interés muy bajos. Si nos van bien estas tres cosas esto animará más las exportaciones y animará el turismo.

Sí, pero la coyuntura internacional es igual para todos. ¿Qué estamos haciendo mejor?

-La parte externa, desde luego, la estamos haciendo mucho mejor que el resto, con un incremento de la cuota de nuestro comercio exterior en el comercio mundial. Estamos haciendo una cosa que no están haciendo los vecinos y eso nos está dando un margen de credibilidad muy grande y es uno de los tractores fundamentales del crecimiento. Tenemos condiciones para que hasta 2018 tengamos tasas de crecimiento que no bajen de 2,5%.

-¿El emprendimiento es una moda o una necesidad real?

Es una necesidad, pero falta la financiación. Hay mucha gente emprendiendo, pero hay poca capacidad de apoyo a ese emprendimiento. No faltan ideas, ni proyectos; no faltan ganas de desarrollar temas, pero faltan mecanismos para apoyar esas actividades. Todavía la gente en España piensa que hay que irse a Estados Unidos para conseguir que te apoyen en un emprendimiento y eso es una mala situación.

-¿Era necesaria la reforma laboral?

-La reforma de mercado de trabajo en España era absolutamente necesaria porque ha flexibilizado el mercado. La integración europea funciona combinando dos variables, que son simetría y flexibilidad. Si te pareces mucho a los países que les va bien, puedes ser todo lo rígido que quieras, pero si te separas de esos países, porque tienes muchos desequilibrios y eres rígido, te va a ir mal siempre. Tenemos que ir a más flexibilidad para que haya más simetría, para que los actores sean responsables y para que el empresario comparta con los trabajadores el destino de la propia empresa. La sociedad española tiene que despertar y hacerse responsable de los propios procesos para luego poder exigir, porque exigir a ciegas te puede llevar al precipicio.

Modelo impositivo

-¿Es partidario de subir o bajar los impuestos?

Soy partidario de definir los impuestos en función del Estado que queremos tener. Lo que no puede ser es que tengamos un Estado que se va decidiendo y, sobre la marcha, vamos determinando qué impuestos tenemos. Eso noes la manera de hacerlo. Seamos serios, vamos a ver qué Estado queremos y el bienestar que queramos darnos y, para financiarlo adecuadamente, tendremos que tener tal estructura impositiva. Eso es como se hacen las cosas y no entiendo que se hagan de otra manera.

-¿Le preocupan las elecciones?

-No me preocupan. El país es políticamente maduro. Ojalá nuestros políticos se acostumbren a dar explicaciones, a ser humildes, a saber negociar, a saber escuchar. A escuchar a mucha gente, no solo a otros partidos, a la sociedad, a la que no hacen normalmente ni caso, aunque ellos digan lo contrario.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Tenemos condiciones para crecer más del 2,5% hasta 2018»

«Tenemos condiciones para crecer más del 2,5% hasta 2018»
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email