Juan Carlos Unzué. Efe

Juan Carlos Unzué | Exportero y exentrenador de fútbol

«Sentí que debía dar otro sentido a mi vida a causa de la ELA»

El navarro, diagnosticado de esta enfermedad en 2019, participa este jueves en el congreso 'Deporte que Transforma', que se celebra en Valladolid

Víctor Borda

Valladolid

Jueves, 30 de marzo 2023, 00:07

El 1 de julio de 2019 Juan Carlos Unzué Labiano (Orcoyen, Navarra, 1967) recibió un mazazo en toda regla. Al que fuera portero de Osasuna, Barcelona, Sevilla y Tenerife y entrenador de fútbol le informaron que padecía esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA. Once ... meses después lo hacía publico. Ponía fin a su etapa como entrenador y se centraba en dar visibilidad a una enfermedad, mostrar la dura realidad de unos enfermos que no tienen ayudas por lo general, y apoyar y organizar todo tipo de iniciativas para conseguir fondos para la investigación. Este jueves participa en una charla junto a, entre otros, su amigo Eusebio Sacristán dentro del congreso 'Deporte que Transforma' que acoge la Feria de Valladolid.

Publicidad

–¿De qué hablará en Valladolid?

–Contestaré a las preguntas que me hagan. En mis charlas siempre me refiero a que el deporte nos da posibilidad de crecer e incluso un poco antes que la mayoría de las personas, pues rápidamente nos pone en situaciones complicadas que se viven como consecuencia de una derrota o de que un entrenador no te ponga. Eso nos hace más resilientes. Esas derrotas provocan decepción o frustración, y te das cuenta de que o eres capaz de superarlo rápido o difícilmente vas a progresar.

–Hablará tambien de valores.

–El deporte te aporta ciertos valores que te van a venir bien el resto de tu vidas seas deportista profesional o no. Hablo del valor del compromiso con un equipo, con un staff o unos compañeros. Del valor de la empatía, pues te das cuenta de que solo no vas a ninguna parte. Todos esos valores a mí personalmente me han ayudado y siento que lo siguen haciendo.

–¿Qué le ha dado el fútbol?

–Prácticamente todo. Siento que he sido un privilegiado. ¿Por qué? Porque hice de mi hobby mi profesión. Entrenar o jugar al fútbol no era un trabajo, era la posibilidad de practicar mi pasión. Eso es para sentirse un privilegiado. No puedo pedir más.

Publicidad

Visibilizar y concienciar

–Todo cambia cuando le comunica que padece ELA.

–Me lo diagnosticaron el 1 de julio de 2019 y lo hago público en junio de 2020. Entonces explico cuál va a ser el sentido que voy a dar a mi vida a partir de ese momento. Me atrevo a decir que ha sido una de las mejores decisiones que he tomado en toda mi existencia. Podía haber seguido intentando entrenar a algún equipo, pero sentí que era el momento de dar otro sentido a mi vida. Vi que la ELA era una desconocida hasta el día del diagnóstico, lo que no era bueno para resto de personas que fuesen diagnosticadas. Comprobé que la visibilidad que tenía esta enfermedad era prácticamente nula y entendí que, por el tipo de persona que había sido pública por el fútbol, podía tener repercusión lo que dijera.

–Ha dado visibilidad a la enfermedad y a la falta de ayudas que viven algunas de las personas que la padecen.

–Mi primera intención era dar visibilidad y concienciar a la gente, así como organizar eventos que permitan conseguir recursos económicos para una causa tan necesitada. Con el paso del tiempo, lo noto en las charlas que voy dando, a la gente le gusta el mensaje. No solo que informe de la enfermedad, sino que también ese mensaje vital y personal que es contar lo que siento y pienso. Evidentemente se trata de un mensaje positivo sobre esta enfermedad.

Publicidad

–¿Seguía el fútbol? Ahora comenta partidos para DAZN.

–Este año he vuelto a obsevarlo con la mirada de entrenador. He estado un par de años viéndolo como espectador o como un entretenimiento. Siempre he sido de hacer las cosas al 100%. Entiendo que, si vas a comentar un encuentro, lo mínimo es conocer a los dos equipos y ver qué hacen o dejan de hacer, intentar que los comentarios sean interesantes para los espectadores.

–Ha coincidido en su carrera con grandes jugadores y técnicos.

–He sido muy afortunado. Tengo la conciencia muy tranquila porque siempre he hecho todo lo que estaba en mi mano para estar lo más arriba posible y dar mi mejor rendimiento durante mi etapa como portero. Difícilmente podría haber hecho más y eso me da tranquilidad. Pero en mi carrera he tenido que acompañar a jugadores excepcionales y ser entrenado por técnicos trasgresores como Cruyff, Bilardo o Luis Aragonés. Y luego, como parte de staff, trabajar con Rijkaard, Pep Guardiola o Luis Enrqiue. No puedo pedir más al fútbol.

Publicidad

–¿Echa de menos entrenar?

–No, para nada. Primero porque me he centrado en lo que podía hacer y no en lo que dejaba de poder realizar. Eso me ha ayudado a llevar la enfermedad de la manera que la llevo. Yo, a día de hoy, sigo teniendo una vida plena que creo que no había vivido anteriormente. Cuando somos jóvenes somos muy ambiciosos y pensamos mucho más en lo material, pero de pronto te das de cuenta, en una situación como la que estoy viviendo, que lo esencial son nuestras emociones y pensamientos. Hay muchos días en los que tengo una satisfacción interna inigualable.

–¿Qué le parece la que se ha organizado con escándalo por los supuestos tratos de favor de los árbitros al Barcelona?

–Me gusta esperar a que todo termine para opinar. Lo que sí puedo asegurar, pues yo estaba allí en los años de los que se habla, es que en ningún momento he sentido que nos estuviesen ayudando de forma ilegal para lograr lo que se ha conseguido. Ni cuando hemos perdido ni cuando hemos ganado. En esos años que estuve allí, el Barça demostró que lo que hemos ganado lo hemos logrado en el terreno de juego. Claro que hay errores arbitrales que a veces eran a tu favor y otras en tu contra. Eso siempre va a existir. Pero nunca he tenido la sensación de que nos han favorecido los árbitros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad