Borrar
José Miguel Ortega, autor del libro '100 años de boxeo en Valladolid'. Alberto Mingueza
«Arilla es el mejor boxeador que ha dado Valladolid en los últimos cien años»

José Miguel Ortega / Periodista y escritor

«Arilla es el mejor boxeador que ha dado Valladolid en los últimos cien años»

Presenta este jueves un libro que reúne a los mejores púgiles del último siglo y las anécdotas más sonadas en torno a un ring

Miércoles, 24 de abril 2024, 19:05

Lo había escrito casi todo sobre Valladolid, y esta tarde cierra el círculo con el único libro que tenía pendiente por presentar (desde las 19:00 horas en el Teatro Zorrilla).

José Miguel Ortega Bariego (Valladolid, 1943) ha recopilado '100 años de boxeo en Valladolid' en 196 páginas ilustradas con 160 imágenes desde el blanco y negro de Jim Morán al color de Isa Rivero y Salvi Jiménez.

–¿No son muchos cien años?

–Son muchos, sí, pero es la excusa para sacar el libro aprovechando que en 1924 se hizo en el Teatro Pradera la primera velada de boxeo en Valladolid. Este libro es algo que tenía pendiente porque un grupo de periodistas nos volcamos en su momento con la difusión del boxeo, y tenía una deuda moral ahora que parece se revitaliza y está en un buen momento.

–En el libro menciona varias épocas doradas en Valladolid.

–Fundamentalmente dos, la de los años 20 y parte del 30, y la los años 60-70, incluso los 80 con el Cubi.

–La primera, antes de la Guerra Civil, auspiciada por la necesidad que siempre ha dado buenos deportistas, en este caso boxeadores.

–Entonces el boxeo no se hacía por afición, se hacía por necesidad. Era como los toros, en aquella época el boxeo era una salida para la fama y el dinero. Y fue muy buena porque en aquella época el boxeo en España era muy importante y Valladolid tenía tres campeones de España, algo nada fácil. El primero Jim Morán, un vallisoletano que nació en el barrio de San Nicolás, en la calle las Lecheras, que se fue pronto con su familia a Francia en busca de nuevos horizontes, y allí se hizo boxeador.

–Todo lo que se cuenta de él es de guion cinematográfico...

–Es que tiene un historión. Es tremendo y el mejor resumen de la gloria y la miseria del boxeador.

–¿Y eso que supimos de su orige por casualidad?

–Sí, lo encontré en la hemeroteca de El Norte de Castilla cuando ni antes ni después había sabido nada de él. Luego investigando ya me enteré de la historia que tiene detrás, que es impresionante. A Jim lo matan cuando era guardia de la República.

–Usted habla de Arilla como el mejor boxeador que ha dado Valladolid? ¿Por qué?

–Para mi, sí. Supe de él que vivía en La Habana y le escribí una carta porque fue entrenador de 5 o 6 campeones del mundo hasta que Castro prohibió el boxeo en Cuba. Me mandó recortes de sus peleas en Cuba. Y digo que fue el mejor porque Fernando Vadillo, periodista que le vio boxear, siempre decía que era impresionantemente bueno. Ignacio Ara y Arilla eran los dos mejores boxeadores de España.

–Vamos, que de no ser por haber nacido en Valladolid...

–Bueno, si nace en Barcelona hubiera sido campeón del mundo sin ninguna duda.

–¿La afición al boxeo siempre ha dependido de que hubiera un gran púgil?

–Sí, el propio Arilla llenaba cada vez que venía a Valladolid, porque él vivía en Madrid. Era una figura de primerísimo nivel.

–Háblenos de escenarios que no sean la Cúpula del Milenio o Huerta del Rey.

–En aquellos tiempos se hacía en los teatros porque no había escenarios al aire libre. El Pradera fue el primero que acogió un encuentro, Lope de Vega, Calderón, Capitol,... y después de las guerra se empezó a utilizar el salón Friné, el cine Hispania, y también daba mucho juego la cervecería Llorente, que estaba en la calle Independencia, entonces travesía Muro, y que tenía su jardín para baile y veladas. Luego ya con el tiempo la piscina Deportiva, la plaza de Toros, Huerta del Rey, y también la Feria de Muestras.

–El libro también tiene su espacio para el 'artisteo' patrio. Ahí están Bisbal o la mismísima Rocío Jurado.

–Fue muy curioso porque me llamó por teléfono Pedro Carrasco para decirme que iba a actuar en Valladolid una chica amiga suya, sin decirme el nombre, para ver si la podía echar una mano. Y cuando me presenté allí era Rocío Jurado, que era conocida pero aún no era famosa. Luego aparece también la familia de Bisbal, cuyo tío y padre fueron campeones de España.

–No ha querido detenerse con el cambio de siglo e incluye a Isa Rivero y a Salvi Jiménez.

–Me parecía lo justo porque ellos, además, van a arrastrar a más gente. Después de la velada de una figura del boxeo, siempre hay alguien que sale. Además, a mi lo Isa me parece una cosa increíble. Una chica que es química, que habla idiomas, y que se ponga a boxear solo porque quería descargar la tensión del trabajo... Tiene una bases técnicas sorprendentes.

–También incluye a boxeadoras, claro, algo que no siempre ha estado bien visto.

–Es que antes de Isa ha habido varias chicas muy buenas que fueron campeonas de España. La misma Jennifer Miranda estuvo en la residencia Blume, que no es algo habitual.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Arilla es el mejor boxeador que ha dado Valladolid en los últimos cien años»