Borrar
Enrique Gómez Bastida. El Norte
Enrique Gómez Bastida: «El pasaporte biológico es el mayor avance contra el dopaje»

Enrique Gómez Bastida: «El pasaporte biológico es el mayor avance contra el dopaje»

El director de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte explica el procedimiento que acabó con la sanción y la retirada de los títulos de Marta Domínguez

marco alonso

Miércoles, 25 de noviembre 2015, 12:50

Enrique Gómez Bastida fue uno de los encargados de destapar la Operación Puerto y desde febrero de 2014 dirige la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. Ahora que la atleta palentina Marta Domínguez ha terminado sancionada y despojada de sus últimos títulos, Gómez Bastida explica la implicación en la lucha contra el dopaje del organismo que dirige, que tiene competencias en todas las federaciones de España.

El pasaporte biológico es lo que ha manchado la carrera de Marta Domínguez. ¿Qué es el pasaporte biológico?

Para explicarlo de una forma sencilla, e introducir lo que supone, el pasaporte biológico es el radar de tramo de la lucha contra el dopaje. Este sistema no detecta sustancias de forma directa. En el caso de dopaje hematológico, que es el perfil por el que ha sido sancionada Marta Domínguez, y el primero que se ha puesto en marcha, supone, sin lugar a dudas, el mayor cambio a nivel analítico en la lucha contra el dopaje.

Entonces, si los datos son tan fiables. ¿Por qué el Comité de la Federación Española absuelve a Marta Domínguez y luego el TAS, no?

La Agencia no comenta ni sus propios expedientes. Yo no puedo comentar esto, primero por desconocimiento, y luego porque no es mi competencia. Si el tribunal ha resuelto que había una infracción, entiendo que la habido, y si en aquel momento los miembros del Comité de Disciplina valoraron que podía no haberla, supongo que tendrían un fundamento razonado.

Pero es que parece raro que desde casa no demos con el problema y tengan que venir de fuera a barrernos el salón...

Sí. Pero eso no deja de ser un juicio personal que a mí no me corresponde entrar a valorar.

En el caso de Marta Domínguez, ustedes no tenían competencias. ¿Por qué?

Es un expediente que se inicia anteriormente derivado de un pasaporte biológico, cuyo responsable es la Federación Internacional. En el caso de la Federación Internacional de Atletismo, como ocurría anteriormente en la de ciclismo, los expedientes de deportistas de nivel internacional se delegan en las federaciones nacionales. Por eso, aquí en España, el expediente inicial lo hace la Federación Española de Atletismo, pero al ser un expediente internacional se resuelve en Lausana y no en Madrid.

¿Y por qué no delegaron en ustedes en lugar de en la Federación Española?

Porque la federación internacional lo tiene establecido así por reglamento. En el futuro, probablemente, la Federación Internacional lo hará de forma autónoma creando un organismo independiente, como creó la UCI. No es un tema jurídico español, es un tema de reglamentación de una entidad privada, como es la federación internacional.

El hecho de que la Federación Española no viera indicios de dopaje y que el TAS sí los viera, añade un halo de sospecha al procedimiento...

La agencia tiene unas competencias y es un expediente internacional de un deportista internacional. Nunca ha sido un expediente nacional, aunque la Federación Española actúe por delegación, entonces, esa apelación, en todo caso, correspondería a la Federación Internacional, no a la Agencia Española, porque se trata de un deportista que está bajo su control. Por eso, la IAFF y la Agencia Mundial Antidopaje son las que recurren. La Agencia Española no podía haber recurrido porque no forma parte de este procedimiento.

No sería más lógico que los casos de dopaje fuesen investigados por organismos externos, ya que resulta muy sencillo que una Federación sea condescendiente con estos casos para no manchar su deporte...

No sé si se será más condescendiente, pero sí que es cierto que esto va contra toda lógica. Por eso, a nivel nacional, se han creado organismos independientes y la Agencia Mundial Antidopaje está trabajando para que ese mismo esquema se reproduzca a nivel internacional, de forma que, ni en un nivel ni en otro, se produzca esta incongruencia.

Rusia ha cerrado su agencia antidopaje por hacer la vista gorda con el dopaje de sus atletas. La corrupción llega hasta el otro lado de los Urales...

Con este escándalo vuelve a hablarse de si en realidad hay una independencia. Se habla de un caso grande de corrupción, no solo en Rusia, sino en la IAFF, y ahora se plantea la creación de un organismo independiente de la propia Federación Internacional para la lucha contra el dopaje y la corrupción interna. El caso está abierto y veremos en qué se concreta todo esto.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Enrique Gómez Bastida: «El pasaporte biológico es el mayor avance contra el dopaje»