Marta Domínguez en una foto de archivo.

¿Cómo llegó el caso de Marta Domínguez hasta el TAS?

La IAAF y la AMA reclamaron al máximo tribuna deportivo después de que el Comité de Competición y Jurisdicción de la Federación Española resolviera no sancionarla por dopaje

EL NORTE

Jueves, 19 de noviembre 2015, 19:22

El caso de Marta Domínguez desembocó en el TAS en mayo de 2014 cuando la IAAF y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) presentaron un recurso contra la decisión de la Federación Española de Atletismo, el 20 de marzo de 2014, de no sancionarla por irregularidades en su pasaporte biológico coincidiendo con el tiempo en que la palentina obtuvo el título mundial de 3.000 metros obstáculos (2009).

Publicidad

En marzo de 2013, según recoge EFE, la IAAF consideró que los valores sanguíneos presentes en su pasaporte biológico entre el 5 de agosto de 2009 y el 4 de enero de 2013 apuntaban a un dopaje sanguíneo continuado, y sancionó provisionalmente durante cuatro años a la palentina.

Sin embargo, el Comité de Competición y Jurisdicción de la Federación Española no la halló culpable y en diciembre de 2013 decidió no sancionarla, por lo que la IAAF y la AMA recurrieron en abril de 2014 al TAS, cuyo panel, integrado por los árbitros Conny Jörneklint (SUE) como presidente, Romano Subiotto (BEL) y Jacques Radoux (LUX), ha resuelto hoy.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad