![Los Juegos de la pandemia fueron trending topic](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202112/31/media/cortadas/Tokio-kt4B-U160379914110Q4D-1968x1216@El%20Norte.jpg)
![Los Juegos de la pandemia fueron trending topic](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202112/31/media/cortadas/Tokio-kt4B-U160379914110Q4D-1968x1216@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Suspendida un año antes por la irrupción desmedida del virus, Tokio acogió en 2021 la edición más aperturista de la historia de los Juegos Olímpicos. No cambia el lema, pero más de cien años después de hacerse hueco en el calendario deportivo, tocaba adaptarse a los nuevos tiempos. Reinventarse y lanzar guiños en su programa a los más jóvenes. Convertirse en trending topic, si lo prefieren. En la era de las nuevas tecnologías ya no mandan las audiencias televisivas, Tampoco en la competición deportiva por excelencia, que sin traicionar el espíritu del barón de Coubertin lanzó sus redes al público más joven incluyendo en Tokio modalidades tan refrescantes como el surf, el skateboarding o la escalada deportiva.
En compañía del karate y el baloncesto 3x3, el programa adquirió un aspecto más juvenil, y aún así no pudo evitar pasar a la historia como los Juegos de la pandemia. Una edición que si bien dejó no pocos récord y marcas estratosféricas, será recordaba por aspectos extradeportivos como el bloqueo que llevó a una de las mejores gimnastas y más laureada de la historia como Simon Biles a retirarse de la competición. A decir basta.
No se habla lo suficiente de la presión a la que está sometido un deportista de alta competición, y el ejemplo personalizado en la menuda figura de la estadounidense sacudió no pocas conciencias. Con un problema de desconexión entre el cerebro y el sistema nervioso, su caso ha abierto un debate sobre la salud mental del deportista de elite.
A sus 24 años, la campeona olímpica en Río y cinco veces campeona del mundo puso pie en tierra y con su gesto vino a reivindicar la imperfección en la vida en general y en el deporte en particular.
No es la primera ni será la última deportista que explote, sometida a una presión excesiva. El propio García Bragado, que en Tokio aumentó a ocho sus participaciones olímpicas, podría firmar una tesis del estrés al que se ha visto sometido a lo largo de su dilatada carrera. Con 51 años, este podólogo de profesión anunció su retirada después de dejar huella en sus últimos Juegos Olímpicos.
En este sentido, la cita de Tokio dejó contrastes como la presencia de la jovencísima taekwondista Adriana Cerezo, quien a sus 17 años jugueteó por primera vez con la presión colgándose la medalla de plata en la categoría menos de 49 kilos.
Suya fue una de las 17 alegrías que arrojó la expedición española, las mismas que se trajo de Río cinco años antes solo que con cuatro oros menos (3 medallas de oro, 8 de plata y 6 de bronce). Con esta cifra, la peor desde Barcelona'92, España cerró el ránking por países en el puesto 22º.
Los oros llegaron en karate (Sandra Sánchez), tiro olímpico (Fátima Gálvez y Alberto Fernández), escalada (Alberto Ginés); las medallas de plata en piragüismo (Teresa Portela y Maialen Chourraut y el equipo masculino del K4 500), taekwondo (Adriana Cerezo), gimnasia rítmica (Ray Zapata), karate (Damián Quintero), y las selecciones de fútbol masculina y waterpolo femenina; tenis (Carreño); mientras que los bronces se conquistaron, además de Pablo Carreño, atletismo (Ana Peleteiro), bici de montaña (David Valero), vela (Joan Cardona y el equipo masculino de 470), y la selección de balonmano masculina.
En lo que a la representación de Castilla y León se refiere, 13 fueron los deportistas que acudieron a Tokio con un bagaje discreto en el que sobresalió la condición de finalista de la soriana Marta Pérez en el 1.500 (9ª), con mejor marca personal y la segunda mejor marca española de todos los tiempos, y la décima posición del segoviano David Llorente en la prueba de eslalon K-1.
No hubo siquiera un diploma en una delegación que completaron por provincias Óscar Husillos (Palencia); Saúl Ordóñez (León) Jesús Gómez y Daniel Arce (Burgos), Sebastián Martos y Daniel Mateo (Soria) Andrea Jiménez (Ávila), Jesús Guerra (Segovia), la halterófila Lydia Valentín y Mireya González en balonmano femenino (León), y el judoca Alberto Gaitero (Valladolid).
Los Juegos de la pandemia volvió a dejar héroes sin capa pero de carne y hueso como el americano Caeleb Dressel, que ha tomado el testigo de Michael Phelps como el nuevo rey de la piscina. De Tokio volvió con cinco medallas de oro al cuello y un nuevo récord del mundo en los 100 mariposa (49.45).
Si Dressel dejó en la retina algunos de los mejores momentos de los JJOO, la australiana Emma McKeon no se quedó muy atrás al subir al podio hasta en siete ocasiones (cuatro medalla de oro y tres de bronce), igualando el tope que marcó la gimnasta soviética Maria Gorokhovskaya en los Juegos de Helsinki'1952.
También la pista dejó superatletas, caso de la jamaicana Eliane Thompson, que se colgó tres oros en 100, 200 y en el 4x100, en una exhibición que no se recordaba desde tiempos de Griffith Joyner en Seúl'88. Su estela la siguió la neerlandesa de origen etíope Sifan Hassan, que se apuntó también al triplete aunque en su caso con dos oros en 5 y 10.000 y un bronce en el 1.500.
En este exclusivo club hay que dejar un hueco para Allison Felix, quien con su oro en el 4x400 alcanzó los once metales olímpicos, superando los diez que en su día se colgó Carl Lewis.
Nada desdeñable tampoco fue la final del 400 vallas, donde el noruego Karsten Warholm se impuso bajando el crono de 46 segundos (45:94).
Fútbol
Los 'blues', que navegaban a la deriva en el mes de enero, relevaron a Lampard y encontraron en Tuchel al técnico ideal para llevar a sus vitrinas la segunda Liga de Campeones. ElAtlético de Madrid, por su parte, apuró a la última jornada en Valladolid para levantar su undécimo título de liga.
La bomba estalló en los primeros días de agosto, con más de media España de vacaciones y los equipos ultimando sus plantillas antes de iniciar la competición. Una noticia que conmocionó al mundo. Apenas un mes de conquistar al fin la Copa América, Messi ponía fin a veinte años ligado al club azulgrana para recalar en el Paris Saint Germain.
Baloncesto
El pívot de Sant Boi, único jugador español con dos anillos y 18 temporadas NBA a la espalda, anunció su retirada en la cresta de la ola después de sumar un nuevo título de liga con el FCBarcelona. En su palmarés, tres medallas olímpicas (plata en Pekín'2008 y Londres'2012, y bronce en Río '2016) y tres títulos en Europeos.
Llevaba persiguiéndolo varios años y el griego lo consiguió después de dejar en el camino a los Lakers de Lebron James y en última instancia a los Suns en una serie final que se fue a seis partidos. Nikola Jokic fue nombrado MVP de la temporada, con Stephen Curry haciendo historia como máximo triplista de la liga.
Fórmula Uno
El piloto neerlandés, 24 años, acabó con la hegemonía de Lewis Hamilton (7 títulos) al imponerse en el último Gran Premio de la temporada, el de Abu Dabi, y en un final eléctrico que volvió a enganchar a los más aficionados.
Motociclismo
Fabio Quartararo se proclamó campeón del mundo de MotoGP, en lo que supuso el primer título para Francia en la categoría reina. Además, Pedro Acosta se convirtió en el piloto más joven (17 años) en ganar el Mundial de Moto3.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.