![Begoña Garrido, un ejemplo de superación camino de Tokio 2021](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202008/10/media/cortadas/bego1-kq0H-U1101023736287WQB-1968x1216@El%20Norte.jpg)
![Begoña Garrido, un ejemplo de superación camino de Tokio 2021](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202008/10/media/cortadas/bego1-kq0H-U1101023736287WQB-1968x1216@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cualquier edición de los Juegos Paralímpicos es un completo manual de historias de superación, pero si en los próximos de Tokio se cuela el nombre de Begoña Garrido la suya merecerá un capítulo aparte. Uno que para cualquiera de nosotros supondría varios nudos en la garganta imposibles de desanudar y que sin embargo en ella se digiere con absoluta normalidad. No solo no hace dramas sino que lo convierte en elemento de continua motivación.
De otro modo no se entiende que esta deportista innata, mujer hiperactiva y fuente inagotable de energía haya superado, uno tras otro, un tumor de útero, otro de mama y un último tumor en la columna vertebral que la pudo dejar inválida de por vida y en cambio la tiene en la carrera de la próxima cita olímpica.
Begoña Garrido tenía que ser de Bilbao para demostrar que no hay obstáculo que la tumbe y afincarse en Valladolid para dejar claro que a cabezonería ni los aragoneses. Con 59 años a la espalda y no pocas medallas al cuello –todas ellas en su condición de atleta–, hoy está a cuatro pruebas y poco menos de un año de sacar el billete a Japón para representar a España en la modalidad de esgrima en silla de ruedas que lleva tan solo cinco años practicando.
Llegar a ese final feliz le habrá costado varias pesadillas que ahora cuenta como quien vive un mal sueño de verano.
Su historia última de superación comienza en 2005 y se prolonga durante un lustro hasta que en 2010 se le extirpa un tercer tumor que le oprimía con fuerza una pierna. «¡Es que me crecen enseguida!», exclama con resignación Begoña, que ese mismo año y a pesar de todo el dolor se proclama campeona de España de veteranos en 60, 100, 200 y 400 metros lisos. «Al principio pensé que era un lumbago y fue el doctor Ramos el que me observó y me dijo: 'si sale bien puedes andar y hacer vida'». La frase del 'si sale mal' no hizo falta completarla...
«Me quitaron varios trozos de vértebra y el doctor fue muy sincero al decirme que si me mantenía bien físicamente, me libraría de los temidos hierros». No tuvo que convencerse Begoña, que desde entonces entrena tres horas diarias sin ninguna fecha de descanso. «Si estoy dos días sin hacer nada pierdo mucho y corro el riesgo de que se atrofie», asegura. En su caso no puede haber un mejor tratamiento por cuanto adora el ejercicio físico desde sus tiempos de atleta.
De hecho fue así, entrenando, como fue reclutada para la causa del esgrima en silla de ruedas. Otro reto más que ha asimilado en muy poco tiempo. «Yo seguía yendo al gimnasio del Módulo Río Esgueva y la gente me veía cojear hasta que un día bajó Susana Blanco (campeona de España perteneciente al Valladolid Club Esgrima) y empezamos a hablar. Me intentó convencer pero la dije que nunca lo había hecho y que mucho menos me veía compitiendo en una silla. Ahora lo pienso e igual si la hubiera hecho caso antes hubiera ido a los Juegos de Río», sostiene Begoña, que acabó claudicando ante la insistencia de Susana. «¡Me agarró directamente y me sentó en una silla!».
Por allí andaba Dora Kiskapusi y entre las dos se afanaron en enseñarla todos los recovecos de una especialidad más técnica que física. «Yo soy muy fría y eso es importante en los combates», apunta Begoña, que en cuanto se puso manos a la obra apenas necesitó cuatro meses antes de saltar al ruedo. En un abrir y cerrar de ojos pasó de ejercitarse en el gimnasio para no ganar peso y mantener la forma a competir en un Campeonato de España en un equipo mixto, acudir a un torneo en París convocada por el seleccionador Carlos Soler, y colarse en el circuito internacional.
Ahora se encuentra entre las 18 mejores del ránking mundial, que es precisamente la cifra de tiradoras que se clasifican para los Juegos, y de no haber mediado la pandemia en estos días estaría preparando las maletas para viajar a Tokio.
Aún así, no ha perdido el tiempo durante el confinamiento. «Hice un muñeco con cojines y ropa, lo amarré al sofá y le puse la chaqueta, la careta y una espada. Con él practiqué y mejoré mi técnica. Le puse el nombre de una rival que siempre me gana a los puntos», explica ella misma, sorprendida por la mejoría que ha experimentado en el parón. «Con el seleccionador Carlos Soler hacíamos ejercicios específicos como meter la espada por el agujero de un rollo de papel higiénico. Y ha resultado muy eficaz», sostiene.
Ahora lo que la queda por delante son cuatro pruebas para mejorar su ránking y mantenerse en el listado de tiradoras que optan a los Juegos Paralímpicos, en una modalidad en la que China, Ucrania, Hungría o Polonia dominan y llevan años de ventaja en el panorama internacional. «Hay que estar bien preparada porque un torneo, si vas pasando rondas, te puede llevar cinco horas de competición», señala Begoña Garrido, que ahora alterna entrenamientos con José Piñeiro en Galicia con los de Carlos Soler en Málaga y los del maestro de esgrima Igor Otaegui en San Sebastián.
«He notado mejoría en muchas cosas, también con la silla, que antes pesaba 40 kilos y ahora gracias a la Federación Española me han comprado una de 3 kilos», explica Begoña, que recientemente ha sido reconocida como ganadores de la edición 2020 del programa de ayudas 'Betfairxeldeporte' que premia el esfuerzo de deportistas cuyo ejemplo sirve de inspiración.
Y la de Begoña Garrido es una historia de superación a la altura de cualquier edición de los Juegos Paralímpicos. Si se asoma en Tokio 2021, la suya merecerá un capítulo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.