Secciones
Servicios
Destacamos
El segundo de los mundiales que se organizará en España en 2030 aún tiene que despejar no pocas dudas, empezando por sus fechas y el calendario que afrontará, y terminando por las sedes que abrirán sus puertas a los 104 partidos a celebrar –cabe recordar ... que ya desde la próxima edición, en 2026, aumentará el número de selecciones a 48–.
La precipitada decisión de la FIFA, adelantándose en fechas en su anuncio, ha cogido por sorpresa a no pocos estamentos y a su vez ha dado el pistoletazo a no pocas ciudades que aspiran a ser una de las sedes. Ya sabemos que el Mundial 2030 vivirá su partido inaugural en Uruguay (Montevideo), y que repartirá un puñado de encuentros tanto en Paraguay (Asunción) como en Argentina (Buenos Aires) antes de dar el salto para centrarse en los tres países que comparten candidatura: Marruecos, Portugal y España. En este caso, también conocemos que España llevará el mayor peso de la candidatura, organizando un buen número de partidos tanto de la fase de grupos como de los cruces.
Noticias relacionadas
Ignacio Tylko
Sin que aún sea definitivo, la propuesta inicial fija en diez las sedes que dispondrá España, tres las ciudades que aportará Portugal y seis los estadios que abrirán sus puertas al Mundial en Marruecos. Esto hace que sea necesario pasar por un proceso de selección para descartar cinco sedes de las quince propuestas por la Federación Española a la FIFA. Un listado facilitado en su día cuando se presentó la candidatura conjunta, y de la que ha quedado excluida Castilla y León. ¿Por qué no se ha contemplado? «La respuesta es tan sencilla como que nuestros campos no llegan a 40.000 espectadores, y en su momento ni nos planteamos hacer obras en alguno de los estadios para luego acogeruno o dos partidos», explica Marcelino Maté, presidente de la Federación de Castilla y León de fútbol, para el que la única forma de rozar levemente el Mundial pasa por ejercer de ciudades dormitorios, y que alguna selección pueda concentrarse, por ejemplo, en la Ciudad Deportiva del Real Valladolid. Ese requisito, imprescindible para la FIFA, hizo que Castilla y León no apareciera entre las posibles candidatas a acoger algún partido.
En su día el actual alcalde de Valladolid, Jesus Julio Carnero, anunció en campaña una remodelación del estadio Zorrilla, cifrada en 25 millones de euros, sin llegar a mencionar, eso sí, un aumento de capacidad.
Las capacidades de los estadios de la comunidad oscilan a día de hoy entre los 27.600 espectadores de Zorrilla (Valladolid) a los 3.000 de La Albuera (Segovia), pasando por los 7.800 del Ruta de la Plata (Zamora), los 8.100 de La Balastera (Palencia), los 13.400 del Reino de León, los 12.190 de El Plantío (Burgos), o los 17.340 del Helmántico (Salamanca).
Ahora será la propia FIFA de la mano de la Federación Española la que deba hacer una criba entre Bilbao (San Mamés), Gijón (El Molinón), La Coruña (Riazor), Las Palmas (Gran Canaria), Málaga (La Rosaleda), Murcia (La Condomina), San Sebastián (Anoeta), Sevilla (La Cartuja), Valencia (Mestalla), Vigo (Balaídos) y Zaragoza (La Romareda).
De todos ellos, solo hay 7 estadios cuyo aforo supera los 40.000 espectadores –Anoeta está en 39.500–, y por lo tanto un porcentaje muy alto de candidatos que cumple con los requisitos.
Hay ciudades que parecen con plaza asegurada, caso de Madrid, Barcelona, Sevilla y Bilbao, y otras que sin haberse iniciado la criba tienen ya el cartel de descartadas, como Zaragoza, La Coruña, Vigo, Las Palmas e incluso Valencia, que a día de hoy no garantiza haber terminado su nuevo estadio para las fechas del Mundial 2030 –obras paralizadas desde hace catorce años, y convenio todavía sin firmar entre el ayuntamiento y el club–.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.